Apuntes

El imposible tercer eurodiputado ibicenco

Seis ibicencos figuran en las candidaturas al Parlamento Europeo en las elecciones del 9J, cuya campaña electoral comenzó ayer de forma muy tibia

Piotr Sadowski e Irantzu Fernández ayer con los carteles en la sede del PSOE

Piotr Sadowski e Irantzu Fernández ayer con los carteles en la sede del PSOE / PSOE

Fernando de Lama

Fernando de Lama

La campaña de las elecciones al Parlamento Europeo 2024 arranca de forma muy tibia, por no decir fría, gélida, en las Pitiusas. Tendría que ocurrir un milagro, que se desplomaran las estrellas del Cielo sobre la Tierra y aparecieran un Cielo nuevo y una Tierra nueva, por ejemplo, como dice el Apocalipsis, para que un nuevo nombre pitiuso se sumara a los dos únicos eurodiputados ibicencos de la historia. Después del 9J nadie se unirá a la pareja formada por Abel Matutes Juan, elegido por el PP entre 1994 y 1996, aunque dimitió ese año para ser el ministro de Exteriores de José María Aznar, y Bernat Joan i Marí entre 2004 y 2007, en aquellos comicios del ‘efecto Bernat’ que dispararon el voto a ERC en Ibiza, lo nunca visto.

Los seis ibicencos que van en listas en este 2024 no tienen ninguna posibilidad de salir. Van de relleno, pero su misión, como la del resto de miembros de los partidos, es movilizar el voto en unas elecciones en las que la abstención suele jugar un papel destacado. Son Piotr Sadowski por el PSOE, Dani Marí por el PP, Patricia de las Heras por Vox, Mercè Chumillas por Ara Repúbliques, Javier Torres por Ciudadanos y Joan Torres por El PI (CEUS). Ni Podemos ni Sumar llevan a candidatos pitiusos en sus listas; los de Yolanda Díaz sí que llevan a dos baleares, el primero el coordinador de Esquerra Unida en las islas, Juanjo Martínez, en el número 41.

PSOE. España elige a 61 eurodiputados, Piotr Sadowski va el 57 en la lista del PSOE, que en 2019 obtuvo 20 escaños. Economista por la London School of Economics nacido en 1979 y con doble nacionalidad británica y polaca, reside desde hace años en Santa Gertrudis. Es activista europeo de los derechos LGTBI y actualmente es secretario general de la Volonteurope, la principal red europea de promoción de la justicia social. La candidatura socialista la encabeza la ministra Teresa Ribera y la primera balear es la ya eurodiputada mallorquina Alicia Homs, que va en el puesto 21, por lo que está justo en el límite de salir o no. Sadowski explicó ayer en el arranque de campaña que el PSOE se presenta con el lema ‘Más Europa’ para «hacer frente a la amenaza del retroceso que suponen la derecha y la extrema derecha en el actual contexto europeo e internacional». «Estoy muy orgulloso de formar parte de esta lista dinámica, progresista y feminista, liderada por Teresa Ribera», dijo.

PP. El ibicenco del PP en estas elecciones, Dani Marí, va el 55 en la lista de su partido, que en 2019 obtuvo 12 escaños. Marí, licenciado en Turismo por la Escuela Universitaria de Turismo de Ibiza, es el actual gerente de la empresa pública del Consell Fecoev, que gestiona el Recinto Ferial ibicenco. La candidatura popular la encabeza la exministra Dolors Montserrat y la primera balear, Rosa Estaràs, tiene una posibilidad clara de ser reelegida eurodiputada, ya que va en el puesto 7.

Por el PP quien habló ayer fue el secretario general insular del partido, Vicent Roig, que siguió la línea marcada desde Madrid de atacar a Pedro Sánchez: «Allí donde gobierna el PP se cumple con la palabra dada a los ciudadanos, en contraposición al Gobierno de Sánchez, que ha mentido prácticamente en la totalidad de lo prometido. Es por eso que debemos dar una respuesta clara a los engaños, a la desigualdad y al fango de los socialistas en aras de la dignidad, por la igualdad entre los españoles y por nuestro futuro».

Patricia de las Heras (Vox). | J. A. RIERA

Patricia de las Heras (Vox). / Vicent Marí

VOX. La candidata de Vox va un poco más cerca de la cabeza, pero no lo suficiente. La abogada ibicenca Patricia de las Heras está en el puesto 37 de la lista de la ultraderecha. De las Heras es actualmente diputada en el Parlament balear tras pasar por el Congreso y además es la presidenta de Vox en Balears. La lista la encabeza el catalán Jorge Buxadé y puede entrar en el Europarlamento una balear de refilón, ya que la 4, la madrileña Mireia Borrás, es asesora del grupo de Vox en el Parlament balear.

Mercè Chumillas (Ara). | VICENT MARÍ

Mercè Chumillas (Ara). / ARA Eivissa

ARA. La representante ibicenca en la lista de Ara Repúbliques es la catalana afincada desde hace dos décadas en Sant Agustí Mercè Chumillas. Va en el puesto 32 de una candidatura compartida entre ERC, Bildu, BNG y Ara-Més que sacó 3 escaños en 2019. Chumillas es licenciada en Filología Inglesa y trabaja en la sanidad pública. Es conocida en la isla por su militancia ecologista y social. La lista de Ara está encabezada por la independiente Diana Ribas y la primera balear es Alicia Weber, de Més per Mallorca, en el puesto 15.

Javier Torres (Cs).

Javier Torres (Cs). / Vicent Marí

CIUDADANOS. Los sondeos no dan ningún eurodiputado tras el 9J a Ciudadanos, que puede desaparecer del Europarlamento como lo ha hecho de otras instituciones. En su lista figura el ibicenco Javier Torres, exvicepresidente del Consell de Ibiza y ahora concejal en el Ayuntamiento de Sant Joan por Sa Veu des Poble. Eso sí, Torres, técnico superior informático, es el primer balear en la lista naranja, en el puesto 37. Está encabezada por el catalán Jordi Cañas.

Joan Torres (El PI).

Joan Torres (El PI). / J. A. Riera

EL PI (CEUS). Por último y también parece que sin opciones, la candidatura de Coalición por una Europa Solidaria, que integran Coalición Canaria, PNV y los regionalistas baleares de El PI, incluye al último candidato ibicenco, el veterano Joan Torres Costa, comerciante de Sant Antoni y exteniente de alcalde en el anterior mandato en el Ayuntamiento de Portmany. La lista está encabezada por la peneuvista Oihane Agirregoitia y el primer balear es el mallorquín Jordi Prunés en el 4. Para encontrar a Torres hay que bajar hasta el número 32.

El gran peso de la abstención

Movilizar al electorado. Ese es el principal objetivo de partidos y candidatos durante la campaña electoral que acaba de comenzar. Y es que la abstención tiene en las elecciones europeas un peso igual o mayor que el de los votos. En las últimas europeas, en 2019, en Ibiza ciudad, por ejemplo, la abstención superó el 53%, y en Formentera el 50%. Pero había trampa, porque los comicios europeos se celebraron junto a los locales y autonómicos. La última vez que tuvieron lugar solos la abstención superó el 68% en Ibiza ciudad y el 73% en Formentera.

Suscríbete para seguir leyendo