Conoce la isla desde que tenía cuatro años y no ha dejado de venir de vacaciones desde entonces. Fiel a sus amigos ibicencos e italianos residentes en Ibiza, el representante en las Naciones Unidas de Commonwealth Dominica descansa ahora con su familia. Lucha para lograr desde la ONU concienciar al mundo del peligro que corren los tiburones y su importancia en el ecosistema marítimo.

-¿Por qué son tan importantes los tiburones?

-Los tiburones son muy importantes para mantener la biodiversidad de los océanos, limpian el océano y se comen los peces muertos. Matamos más de 100 millones de tiburones cada año en una pesca insostenible y lo peor de todo es que sólo se utiliza la aleta de tiburón. Los chinos, japoneses y asiáticos en general matan millones de tiburones sólo para hacer sopa de aleta de tiburón y eso es un crimen. Por ahora hemos conseguido que se elimine la sopa de aleta de tiburón en las cenas diplomáticas en China. Es complicado eliminar eso de su cultura gastronómica pero hay que intentar reducirlo de todas formas.

-¿Qué es el programa ´We are the Oceans?

-Junto a mis colegas, embajadores y diplomáticos, trabajamos en el programa sobre los océanos ´We are the Oceans´ (WATO). De aquí al 2030 tenemos una serie de objetivos que alcanzar. El tema de los tiburones es sólo una de las metas de WATO para mejorar el océano, pero hay muchas más. Creé una organización intergubernamental en Naciones Unidas que sirve como paraguas a todas las ONG que están fuera de las instituciones. El propósito fundamental de WATO es evitar el vertido de plástico en los océanos.

-¿El vertido de plásticos se ha convertido en un problema a escala mundial?

-Es un gran problema ya que muchos plásticos se quedan en el mar 600 años hasta reciclarse totalmente. Lo más escalofriante y lo que la gente no sabe es que si ponemos un pescado en el laboratorio y le damos plástico para comer el pescado muere de cáncer. Eso está probado. No sabemos qué nos pasaría a los humanos si comemos este pescado. El plástico genera, por un lado, suciedad en el océano y, al cabo de los años, se hace muy pequeño y se convierte en microplásticos que luego se comen los peces. Éste es el mayor problema con este elemento ajeno al mar. Hay cuatro países que son los grandes contaminadores: Indonesia, China, Nigeria y Egipto por los vertidos en el río Nilo.

-¿Existe alguna forma o tecnología para paliar este impacto?

-Podemos intentar limpiar el plástico de los océanos, y estamos en ello, pero es difícil. Los océanos son el 70% de la superficie del planeta, así que hay mucho que limpiar. Lo más importante es prevenir. Ya existe una enorme isla de plásticos en el Océano Pacífico que mide más de 22.200 kilómetros (el tamaño del estado de Texas). Existen medidas tecnológicas como la ´pirólisis´, que descompone las materias que se reutilizan como energía. Filipinas también es un país bastante contaminante: un camión lleno de basura tarda cuatro horas en cruzar Manila, así que les es más fácil tirarlo directo al mar. Esto sucede en países en vías de desarrollo.

-¿Cómo empieza y se define un proyecto en Naciones Unidas?

-Somos un grupo fuerte de embajadores de todo tipo de naciones grandes y pequeñas, que trabajamos en diferentes proyectos. Se llama ´The Group of the Friends of the Ocean´ (el grupo de los amigos del océano). Mi mujer, representante de las islas Grenada, y yo formamos parte del mismo. Represento la pequeña Mancomunidad de Dominica, nos reunimos cada mes y traemos expertos, científicos y tratamos problemas diferentes relacionados con el océano. Las Naciones Unidas van aprendiendo sobre la marcha. Nosotros tampoco sabíamos que el plástico tarda tantos años en desaparecer. Tratamos muchos puntos pero mucha gente considera que no hacemos suficiente.

-¿España participa también?

-España también es miembro del grupo de defensa de los océanos y recientemente el embajador Román Oyarzun ha firmado el tratado de defensa de los tiburones. Para dar más importancia y visibilidad hemos puesto una gran escultura de un tiburón en el pabellón de las Naciones Unidas, para crear conciencia. La escultura es de Domingo Zapata, un artista mallorquín contemporáneo muy famoso, le llaman el nuevo Andy Warhol. Las personas solemos pensar a menudo en los bosques, la selva, los tigres y en otros animales protegidos, pero no en los tiburones.

-¿Cómo es un día normal de trabajo para un embajador?

-Me encargo del programa de los océanos que es muy grande, especialmente para nosotros que representamos las necesidades de pequeñas islas. Estoy creando la O20, algo paralelo al G20 que es el grupo más poderoso de jefes de estado y ministros que se reúnen periódicamente y configuran la economía mundial. La economía de los océanos supone 27 trillones de dólares. Estoy en el proceso de crear un grupo con los países cuya principal base económica esté relacionada con el océano, por ejemplo Grecia, cuya economía esta basada en la pesca, el turismo, la navegación, y todo lo relacionado con el mar. O Indonesia, un país que está compuesto de más de 17.000 islas.

-¿Es difícil concienciar a los países para que colaboren en ciertos temas?

-Vamos a celebrar la cumbre COP22 en Marruecos el 22 de noviembre. Queremos guiar y concienciar a los países de que si el océano muere, nosotros morimos. Trabajamos conjuntamente con las islas Grenada y otras pequeñas islas-estado. En Suecia están muy concienciados en preservar los océanos. Somos la primera generación en darnos cuenta de que el océano tiene un problema y que está buscando una solución. O lo hacemos ahora o no estaremos a tiempo de evitar una destrucción irreparable, ahora es el momento de dar marcha atrás.

-¿No somos conscientes de la importancia del océano, de que nos alimentamos de sus riquezas y que será nuestra mayor reserva alimenticia futura?

-No, y lo más importante para combatirlo es la educación. Uno de los objetivos de WATO es el componente educativo. Trabajamos conjuntamente con National Geographic, que ya imparte cursos a niños, para crear una conciencia medioambiental, tenemos que educar a la juventud y lograr ya que en el colegio les enseñan a reciclar correctamente.

-¿Y el problema de la contaminación de la navegación marítima?

-Se debería hacer algo con la navegación, es el mayor problema para el océano. Los barcos tiran todo al mar. Tenemos que concienciar a todo el mundo, los nuevos barcos no contaminan porque están modernizados pero la gente tiene que saber que lo que se haga que es por el futuro de la humanidad, no para ahorrar algo de dinero en la construcción de un barco.

-Usted vive en Nueva York y es gran amigo de Donald Trump, ¿cómo el proceso de las próximas elecciones y las posibilidades de que gane el señor Trump?

-Es un gran amigo. Mi vida cambió mucho gracias por él. Empecé a trabajar con él en una inmobiliaria y eso realmente cambió mi vida profesional. Anteriormente trabajaba en el mundo de la moda, tenía una agencia de modelos y traje a Estados Unidos a Melania Knauss-Trump, su actual esposa y la que puede convertirse en la futura primera dama de Estados Unidos. También conozco muy bien a los Clinton y a Ban Ki-moon. Las elecciones siempre son complicadas, están lo serán aún más, van a salir cosas muy feas y ataques despiadados en el tramo final de campaña. La gente tiene memoria selectiva, así que las cosas realmente feas saldrán 60 días antes de las elecciones, es una pena que sea de esta manera. Va a ser una carrera dura, pero los dos tienen posibilidades.

-Donald Trump tiene que luchar incluso para ser elegido en su propio partido.

-Se fueron a casa otros 60 candidatos que eran muy cualificados. Hizo lo que hizo para estar ahora donde está. Ahora le toca a los americanos decidir. América no es solo lo que ves cuando vas a Nueva York, Miami o Los Ángeles. Son 340 millones de personas. Pienso que habrá una participación muy importante en estas elecciones, hay mucha gente descontenta. El partido republicano está muy dividido pero el demócrata también. No había estado pendiente de las noticias políticas hasta ahora, pero como tengo un amigo en la política sigo más el tema. Me sabe mal por la gente inmigrante y de fuera de Estados Unidos que debe de pensar que estamos locos.

-¿Tiene una buena relación con el señor Ban Ki-moon?

-Es nuestro jefe administrador y se va ahora. Hemos elegido al secretario general, que está ahí para seguir las solicitudes de los 183 estados miembros. Por supuesto tenemos los miembros del Consejo de Seguridad y cada año cambiamos de presidente de la Asamblea General. Este año elegimos a un embajador muy bueno, Peter Thomson de Grenada, una persona muy sabia, un gran diplomático que es también de un pequeño estado insular. En la próxima sesión trataremos fundamentalmente el problema del océano y de los pequeños estados de las pequeñas islas del mundo.

-Desde su punto de vista como ciudadano, ¿qué le parece Gran Bretaña vaya salir de la Unión Europea?

-Es una locura, no creo ni que ni ellos lo entiendan.

-¿Tiene algo que ver con Estados Unidos? ¿Quizá Gran Bretaña se sienta más cómoda haciendo negocios con USA que con el resto de Europa?

-No sé si es por eso. Veremos qué pasa, pero definitivamente ha sido un shock para todo el mundo. Algunos se habrán beneficiado económicamente. Su referéndum ha sido muy reñido y eso es un valor para la democracia. En países de África se ganan las elecciones con un 80 ó 90 por ciento de los votos, por eso creo más en unas elecciones reñidas con resultados justos. Veremos qué pasa el 8 de noviembre [fecha de las presidenciales de Estados Unidos].

-Usted conoce Ibiza desde que era un niño.

-Sí, desde muy joven, venía con mi familia cuando tenía 4 años. Y desde muy jovencito ya iba al KU y Pachá. Soy un enamorado de la isla.

-¿La evolución que está sufriendo la isla con el turismo de lujo le parece adecuada?

-Siempre me ha gustado Ibiza, tenía lágrimas en los ojos cuando dejaba la isla, es parte de mi vida. Sólo vengo en mis vacaciones de verano, me niego a ir a Cerdeña o a otros sitos turísticos. Antes iba más a Montecarlo, pero ahora es muy fácil viajar aquí. Frecuento el restaurante Cipriani en New York desde hace 22 años y me parece muy cómodo que haya uno ahora en Ibiza, siempre voy a los mismos sitios. Lo que está sucediendo en la isla es fantástico, hay mejor gastronomía, servicios... pero los precios se han vuelto locos. Antes alquilábamos un apartamento por 2.000 euros al mes y ahora cuesta 20.000.

-¿Está demasiado masificado especialmente en agosto?

-Hay mucha gente pero puedo soportarlo. Estoy acostumbrado a Nueva York.

-¿En términos económicos Estados Unidos está creciendo adecuadamente?

-Se está recuperando, pero cuando hay elecciones la situación es un poco diferente. Es como si todo quedara en suspenso.

-¿Considera que Barack Obama ha sido un buen presidente para Estados Unidos como todo el mundo pensó al principio?

-Todos los presidentes tienen sus pros y contras. Hizo lo mejor que pudo, sin embargo personalmente no admiro mucho su política exterior. Como representante de un estado no debo hacer comentarios sobre otro jefe de Estado.

-¿Las Naciones Unidas siguen siendo fuertes como antaño o han perdido protagonismo con la globalización?

-La ONU tiene que mejorar. Necesitamos un liderazgo fuerte, tenemos algunos candidatos, un hombre o una mujer será el próximo secretario o secretaria general. Esto sucederá en octubre y es el turno del bloque de Europa del Este. Hay candidatos como Danilo Türk, de Eslovenia; Irina Bokova, de Bulgaria, y Vuk Jeremic, de Serbia, que tienen posibilidades y otros de diferentes países. Cada estado puede presentar su candidatura, todo está basado en la igualdad y la rotación, todo el mundo tiene la oportunidad de ser y acceder.

-Como italiano que conoce bien España, ¿cómo ve la situación actual en nuestro país?

-Es un caos político total. España está muy bien representada en las Naciones Unidas, su embajador es un persona muy activa y está haciendo un buen trabajo en las Naciones Unidas, es importante estar bien representado en la ONU, es buen amigo mío y de mi mujer Amanda Ungaro, que también es embajadora en Naciones Unidas.