Masificación | Balears

La izquierda pide más valentía a la presidenta contra la masificación

El PSOE exige a la líder del PP que tome «medidas urgentes» mientras Més per Mallorca reitera que la situación es de «auténtico colapso»

Galería de imágenes de la masificación de turistas en la ciudad de Ibiza a principios de junio

Galería de imágenes de la masificación de turistas en la ciudad de Ibiza a principios de junio

REDACCIÓN

El PSIB-PSOE lamenta que la presidenta del Govern, Marga Prohens, siga hablando de estudios y no adopte medidas urgentes de vivienda o cargas de trabajo mientras Més per Mallorca reclama más valentía al Ejecutivo autonómico porque Balears ha llegado una situación de «auténtico colapso».

El portavoz de los socialistas, Iago Negueruela, afirma que es «incompatible» hablar de medidas consensuadas pero tener previsto aprobar esta semana una medida unilateral para legalizar el sol rústico y lamenta que la propuesta del Govern no se corresponde con las medidas que pone en marcha: «Mientras tanto, habla de estudios y diagnósticos, sin abordar problemas tan graves y tan urgentes como es el acceso a la vivienda o el control de cargas de trabajo».

Negueruela señala que una parte de la foto que ha planteado Prohens está «distorsionada» porque las 115.000 plazas turísticas incrementadas en estos años son consecuencia de la Ley Delgado y de las medidas del exconseller y actual alcalde de Palma, Jaime Martínez. Por ello, remarca el «esfuerzo» que en su momento hizo el entonces conseller Biel Barceló para frenar el crecimiento.

Por otro lado, el portavoz socialista se muestra satisfecho porque el PP asume ahora el discurso de la izquierda y no habla ya de derogar la ley turística ni la moratoria de plazas, ni de parar los controles a los cruceros. Sin embargo, lamenta que hayan quedado fuera las medidas de vivienda porque «no se puede hablar hoy de un pacto social y económico sin tener en cuenta las externalidades del turismo, sin hablar de vivienda».

Por su parte el portavoz de Més per Mallorca, Lluís Apesteguia, asegura que el análisis inicial de la presidenta «ha sido acertado, pero nos ha preocupado la insistencia en la prudencia y en la necesidad de tiempo para hacer las propuestas, sobre todo cuando ella misma ha reconocido que vamos tarde como sociedad».

En este sentido, insiste en que «las instituciones ya tienen muchas de los datos necesarios para hacer una diagnosis que apuntan que ya hemos sobrepasado de mucho la capacidad de carga social, económica y ambiental de las islas y que ya no nos encontramos en un escenario de saturación o masificación sino de auténtico colapso».

Los ecosoberanistas piden que el proceso se lleve a cabo «desde la celeridad y la audacia» y defienden que participarán de forma propositiva «por responsabilidad». En este sentido, ya avanza que pondrá encima de la mesa «medidas concretas de decrecimiento turístico, preservación del territorio y crecimiento de otros sectores económicos estratégicos con los residentes como epicentro de todas las políticas».

«Pedimos al PP que abandone las políticas de crecimiento que se están llevando a cabo. Si el Pacto tiene que servir para transformar el presente pensando en el futuro, nos tendrán, pero si tiene que acabar convirtiéndose con un paripé de palabras vacías de contenido, que no cuenten con nosotros», añade Apesteguia.

La Obra Cultural Balear (OCB) critica la «exclusión» de las entidades culturales en la Mesa para la sostenibilidad de Balears y solicita su incorporación.

Según manifiestan en un comunicado recogido por Europa Press, entre los 140 interlocutores que representarán al mundo empresarial, económico, académico y político, «no hay ninguno de carácter cultural», por lo que reivindican que es uno de los colectivos de referencia de la sociedad civil de las islas ya que cuenta con una trayectoria dilatada, además de un número de socios significativo y una mayor implantación territorial.

Asimismo, la entidad declara que «el mundo de la cultura, y especialmente el de la lengua, tienen mucho que decir en esta mesa de diálogo» y, por este motivo, subrayan que se debe valorar el impacto de la masificación turística sobre la sostenibilidad lingüístico-cultural, al igual que promocionar un turismo cultural cuyos valores sean la creación, el patrimonio y la cultura propia.

Suscríbete para seguir leyendo