Recursos hídricos. Sobreexplotación

Govern y Consell de Ibiza apuestan por crecer turísticamente «en calidad, no en volumen»

Los equipos de gobierno balear e insular defienden poner límites a la industria turística «para que sus efectos negativos no eclipsen los positivos»

El conseller Mariano Juan (a la izquierda en la mesa) destaca que Ibiza ha decrecido en oferta reglada.

El conseller Mariano Juan (a la izquierda en la mesa) destaca que Ibiza ha decrecido en oferta reglada. / MANU MIELNIEZUK

Toni Escandell Tur

Toni Escandell Tur

El Govern balear quiere abordar cambios en la industria turística para mitigar los impactos negativos y la masificación y coincide con el Consell de Ibiza en que el camino a seguir debe ser crecer en calidad y no en cantidad. La voluntad de consenso del Ejecutivo autónomo se escenificó este miércoles en la primera sesión de la llamada Mesa por el Pacto Social y Político por la Sostenibilidad Económica de las Illes Balears. Un formato de diálogo con la presencia de más de 140 entidades, con representantes institucionales y la sociedad civil. La presidenta Marga Prohens hizo un llamamiento a la participación para consensuar un cambio de rumbo.

Por parte del Consell de Ibiza asistieron al menos el presidente, Vicent Marí, y el vicepresidente primero y conseller de Territorio, Ordenación Turística, Movilidad, Infraestructuras Viarias y Lucha contra el Intrusismo, Mariano Juan (entre otros políticos pitiusos), quien expresó ayer que es clave crecer en calidad turística, no en cantidad, según apuntaba en declaraciones facilitadas por la institución insular. Algo que también defienden desde el Ejecutivo de la presidenta Marga Prohens. «La isla de Ibiza ya ha decrecido, el mercado turístico ha dado señales de que hay que decrecer desde el punto de vista de la cantidad, y se está logrando de forma natural, sin ningún tipo de imposiciones», destaca Mariano Juan, que pone como ejemplo las 9.000 plazas turísticas que se han perdido en la pitiusa del norte, sobre todo en hoteles, «respecto a hace 15 o 20 años».

«Ha sido fruto de los cierres de numerosos hoteles, de renovaciones y del aumento de categoría de dos a cuatro y cinco estrellas», añade el conseller, en referencia a que el número de habitaciones es menor. Destaca que hay un consenso generalizado sobre la necesidad de «dimensionar la industria turística para conseguir que los efectos negativos del turismo, que los tiene, como cualquier otra industria, no tape a los tantos efectos positivos». En otras palabras, el objetivo es «hacer que el sistema sea sostenible y que los residentes veamos el turismo como algo positivo, que lo es». Afirma, en este sentido, que el turismo da trabajo «directa o indirectamente» al 90% de la población en Ibiza.

El vicepresidente Mariano Juan afirma que, desde 2019, cuando llegaron al gobierno insular, han «luchado contra el intrusismo», logrando «una reducción de anuncios turísticos ilegales de un 49% según Exceltur, datos que ha certificado el INE recientemente».

«Además, en el Plan Territorial Insular que estamos tramitando, extendemos la prohibición del alquiler turístico a todas las viviendas en suelo rústico, incluso en el rústico común [quedando limitado a casos muy concretos]. Y en el Plan de Intervención de Ámbitos Turísticos que se está redactando en este momento se plantea ya la reducción de esas 9.000 plazas turísticas disponibles en la isla de Ibiza», que están en moratoria.

El equipo de gobierno insular sostiene que, con la modificación del PTI, se evitará que se construyan nuevas edificaciones pensadas para comercializarse como turísticas. Además, defiende que la masificación, si viene de algún lado, es de la oferta ilegal: «Hemos declarado la guerra sin cuartel al alquiler turístico ilegal y vamos en la buena dirección, aunque reconocemos que todavía hay un problema. Por eso estamos incorporando nuevas vías, como los protocolos con las policías locales. Las de Vila y Santa Eulària han presentado unidades especializadas contra el intrusismo».

Sobre la concentración contra la masificación de este viernes frente al Consell, a las 20 horas, la institución insular recuerda que el mismo día se reunirán con la plataforma convocante, Prou!: «Entendemos los problemas de masificación, somos el único equipo de gobierno que hasta ahora había trabajado seriamente con una propuesta de regular la entrada de vehículos como uno de los síntomas principales. Es un camino que llevamos tiempo recorriendo, no es algo de ahora».

Alianza por el Agua alerta sobre la amnistía urbanística del Govern

La Mesa por el Pacto Social y Político por la Sostenibilidad Económica de las Illes Balears, constituida ayer en Mallorca, contó con voces pitiusas en este formato de diálogo colectivo que nace con el objetivo de lograr consensos entre representantes institucionales y de la sociedad civil sobre el cambio de rumbo de la industria del turismo. Todo ello, para acabar con la masificación y los problemas asociados.

El coordinador de proyectos de la Alianza por el Agua, Juan Calvo, intervino durante el turno de palabra, tras el discurso de la presidenta Marga Prohens, aunque en esta primera sesión el objetivo no era iniciar el debate, sino más bien servir de toma de contacto. Calvo alertó sobre la amnistía urbanística del Govern balear para las edificaciones ilegales en suelo rústico cuyas infracciones hayan prescrito, incluida en el decreto de simplificación administrativa. «Esto puede implicar una consolidación de los consumos de agua subterránea. Creemos que si se tiene que hacer un proceso participativo con confianza para todos, han de ir con precaución de no desarrollar acciones que vayan en contra del interés general», explicó a este diario. Así, llama a no tomar «acciones legislativas o ejecutivas que vayan en contra de la conservación de los recursos hídricos».

En este sentido, el representante de Alianza por el Agua recordó que los efectos de la masificación es algo sobre lo que muchas entidades vienen alertando desde hace tiempo, en «un contexto de cambio climático en el que se han reducido las lluvias y a la vez se ha producido un incremento de la presión humana». «Ha subido un 40% en 20 años en agosto. Ya alertábamos de que gran parte del problema del agua es que es un recurso limitado y esta masificación implica una histórica sobreexplotación de los acuíferos». «La agricultura es la gran perjudicada de esta sequía y sobreexplotación», en palabras de Calvo, quien también felicitó ayer al Govern y a su presidenta por esta iniciativa.

Aunque Alfonso Rojo, presidente de Pimeef y también de PIME (de ámbito balear), no estuvo en la reunión, habló con compañeros que sí acudieron para intercambiar sensaciones. «El Govern, junto con los agentes sociales, tiene el compromiso de pasar muchos de estos acuerdos por mesa del diálogo social y en su momento los analizaremos. Imagino que, si están consensuados por la sociedad, los apoyaremos, siempre y cuando no sean lesivos para los intereses de los empresarios. Si hay muchos sectores que hablan de disminuir vuelos o atraques, por ejemplo, valoraremos si esto está basado en números, hechos o topes» y no en simples «ideas».

Suscríbete para seguir leyendo