Transporte

El AVE entre Vigo y Madrid tardará al menos tres años en bajar de las 3 horas y media

Las obras en la variante de Ourense que recortarán siete minutos a los Avril no estarán hasta 2027

Las alternativas al rodeo impuesto por Santiago no se esperan hasta la próxima década

El primer AVE con destino a Vigo el martes en la estación de Madrid-Chamartín

El primer AVE con destino a Vigo el martes en la estación de Madrid-Chamartín / / VÏCTOR P. CURRÁS

Víctor P. Currás

La accidentada llegada del AVE a Vigo de este martes no supondrá, afortunadamente, la última etapa en la historia del ferrocarril en la ciudad. Las cuatro horas y seis minutos fijados como mejor tiempo entre las estaciones de Urzáiz y Madrid-Chamartín se seguirán recortando en los próximos años, aunque no de la forma deseada.

Y es que habrá que esperar como mínimo hasta 2027 para hacer ese viaje en menos de tres horas y media. Esta barrera psicológica es la que en otras ha marcado la primacía del avión o el tren en distancias similares, por lo que la importancia en el aeropuerto de Peinador de la ruta al de Barajas continuará.

La inauguración de los nuevos servicios con los ya famosos trenes Avril fue la crónica de un fiasco anunciado, siendo remolcado hasta Ourense por un Alvia y acumulando un retraso de 133 minutos. Sin embargo, fuentes de Renfe aseguran que “se irán afinando” los viajes y los tiempos asignados a medida que se sume kilometraje comercial.

A partir del 22 de julio se sumará una segunda frecuencia de AVE que podría romper la barrera de las cuatro horas en el viaje, la mitad que a principios del milenio.

La totalidad de la nueva oferta de hasta cinco trenes diarios (4 AVE y un Avlo de low cost) y 1,9 millones de plazas anuales quedaría para la última fase en el mes de octubre. En ella deberán cumplirse las 3 horas y 35 minutos prometidos por Óscar Puente como mejor tiempo entre ambas ciudades.

Para ello será necesario finalizar la ampliación en la estación de Chamartín –donde se registran retrasos a diario– y ajustar los tiempos de parada. Este martes en Santiago se requirió el doble de lo previsto al subirse más de 200 personas al tren.

A medio plazo las mejoras llegarían con otras soluciones aún por definir. Hasta 2027 no está prevista la finalización del primer tramo de la variante sur de Ourense (Seixalbo-Taboadela) en la que se ganarán siete minutos.

Otra opción plausible sería eliminar la parada comercial en Zamora (que contará con 12 trenes al día por sentido pese a tener 60.000 habitantes) para restar otros cinco minutos. La construcción de un by-pass exterior similar al de Lleida o Zaragoza añadiría otros siete al recorte, pero esta opción no se contempla en los próximos lustros.

Cerdedo tendrá 40 años de espera

Lo que sí parece claro es que durante la próxima década todos los trenes entre Vigo y Madrid seguirán sufriendo el rodeo de 70 kilómetros por Santiago ante la inexistencia de una línea directa entre la primera y la tercera ciudad de Galicia.

Y es que la conocida como Variante de Cerdedo propuesta por UGT en 2001 encadena estudios y gobiernos sin dar el salto del papel a la obra. La nueva vía entre Barro y O Carballiño recortaría dejaría en unos 50 o 55 minutos el mejor tiempo de viaje entre Vigo y Ourense frente a los 85 del más rápido por el santiagués by-pass de Conxo.

En la reunión del pasado 30 de abril, Abel Caballero aseguró que el nuevo ministro de Transportes “garantizaba” este trazado, convirtiéndose Óscar Puente en el octavo que lo hace. Sin embargo, este aval llegaba con el anuncio de un nuevo estudio que requerirá de al menos 15 meses antes de iniciar la tramitación medioambiental. En el mejor de los casos, la infraestructura con un coste de al menos 4.000 millones de euros no estará operativa hasta el 2042.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Transportes ha comenzado a diseñar la modernización de la decimonónica línea del Miño. Las actuaciones para su adaptación al Corredor Atlántico de Mercancías (corrección de curvas y velocidades máximas de 180 km/h) se unirían a la Salida Sur desde Urzáiz, cuyo estudio informativo finalizará este año. De esta manera, en 2032 el tiempo de viaje por el sur de la comunidad quedaría en unos 55 o 60 minutos.

Evolución del tiempo del viaje en tren entre Vigo y Madrid.

Evolución del tiempo del viaje en tren entre Vigo y Madrid. / Simón Espinosa

Una puerta dejó retrasos de 18 minutos en el segundo día

El segundo día de los AVE Avril que parten desde Vigo con destino a Madrid se está saldando con un nuevo incidente. El convoy partió en la mañana de ayer con casi media hora de retraso debido a una incidencia técnica “puntual” con una puerta. Según informan fuentes de Renfe consultadas por Europa Press, una incidencia con una puerta demoró la salida del tren desde Vigo unos 25 minutos, pero ya fue solucionada in situ y no ocasionó problemas en el resto de estaciones.

Finalmente, el convoy pudo recortar algo de tiempo durante el trayecto de 640 kilómetros y llegó 18 minutos más tarde lo previsto a la estación de Chamartín, de modo que a los pasajeros se les devolverá el 50 por ciento del billete. Según explica Renfe a través de su página web, la citada indemnización se podrá solicitar una vez pasadas 24 horas desde la llegada del tren. Los afectados cuentan además con un máximo de 3 meses desde la fecha del viaje para solicitarla.

Suscríbete para seguir leyendo