Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Serielizados Fest Santa Eulària Jorge Laplace Director de cine y guionista

El cineasta Jorge Laplace, en Ibiza: «‘Locomía’ es a la vez un culebrón de celos, traición y venganza y un retrato de la España de los 90»

El director del documental sobre el mítico grupo, estará hoy en la isla en su preestreno, con el que se inaugurará Serielizados Fest Santa Eulària

Imagen promocional del documental sobre Locomía que dirige Jorge Laplace. Movistar Plus+

Cuando Locomía estaba en pleno auge, Jorge Laplace (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1981) era solo un niño, que contemplaba en el televisor con «absoluta fascinación e incomprensión» cómo se movía sobre el escenario este cuarteto musical con sus grandes abanicos y su extravagante vestuario. Lo explica en una entrevista telefónica antes de viajar a Ibiza, la isla donde la formación nació y donde hoy se preestrena el documental que dirige sobre el grupo, una producción de Movistar Plus+ en colaboración con Boxfish. Será a las 21 horas en el Teatro España, en Santa Eulària en el marco del festival Serielizados. Se proyectará el primer capítulo y habrá coloquio. Participarán, entre otros, Laplace y el fundador de Locomía, Xavier Font.

El cineasta Jorge Laplace, director de docuserie 'Locomía'.

El cineasta Jorge Laplace, director de docuserie 'Locomía'. Movistar Plus+

¿Cómo se gestó el documental ‘Locomía’?

El proyecto nace de Pablo Aguinaga y Mariano Tomiozzo, productores ejecutivos de Boxfish. Ellos lo estuvieron desarrollando durante un tiempo y se lo vendieron a Movistar Plus+. Entonces Pablo, que había visto otras películas y series mías, pensó que yo era la persona adecuada para contar esta historia y me propuso hacerlo, no lo dudé. De hecho cancelé otro proyecto que tenía porque me apetecía mucho hacer esta serie sobre Locomía.

¿Qué es lo que le atraía más de contar esta historia?

A mí el éxito de este grupo me cogió siendo un niño y lo recuerdo como algo que llamaba muchísimo la atención, así que veía perfectamente que detrás de Locomía había una gran historia. Por otro lado, pensé que era una oportunidad para contar los 90. En otras películas documentales he tocado etapas como la Guerra Civil o la Transición, pero justo los 90 no y tenía muchas ganas porque me interesaba muchísimo hablar de esa modernización que se produjo en España desde los 80 a los 90 y Locomía era un vehículo perfecto para eso.

Entiendo entonces que el documental se ciñe a la primera etapa del grupo...

Sí. Hace un recorrido desde principios de los 80 en Barcelona, que era cuando Xavier Font empezaba a salir por los bares de ambiente de la ciudad vestido con los zapatos de punta y los abanicos, hasta 1992, que fue el año en el que acabó el grupo. Y luego hay unos coletazos finales de reflexión que nos llevan hasta la actualidad. Pero realmente aborda la década en la que España quería modernizarse. En la serie lo que intentamos es reflexionar sobre en qué consiste esto de modernizarse, qué es ser moderno y si conseguimos serlo.

¿Qué representa, en su opinión, Locomía en la historia de la música y en la de España?

Yo diría que fue uno de los grupos de la época más transgresores tanto estética como musicalmente. Fue una de las primeras formaciones que utilizó la electrónica como base de su concepto musical. Por otra parte, no sé si entonces se percibía claramente como un grupo formado por cuatro homosexuales, pero también creo que parte de la modernidad era que la gente los veía como algo muy diferente.

En aquel periodo el grupo jugaba con la ambigüedad, lo de mostrarse entonces como abiertamente gays no estaba bien visto. ¿De la homofobia también se habla en este documental?

Sí. ¿Qué figura pública o grupo era abiertamente gay entonces? Quitando a Paco Clavel, que no tuvo la repercusión de Locomía, no se me ocurren nombres. No fue cuestión de ellos o de la discográfica, es que la sociedad entera era homófoba. Yo soy del 81 y en mi instituto no había un gay. Nadie salía del armario, no era nada fácil y de eso va también la serie, de plantearse hasta qué punto puede ser moderno un país que no acepta que buena parte de sus ciudadanos son homosexuales o son diferentes.

¿Podemos ver a través de la serie un retrato de cómo era la industria musical en aquel periodo?

Sí. De hecho hablamos de cómo en esa época en la industria musical el underground, por ejemplo de Ibiza o de la Movida madrileña, se empieza a hacer mainstream. Es un poco lo que le pasa también a España, un país que en esa década quiere convertirse en el centro de todas las miradas, ser mainstream con los Juegos Olímpicos y la Expo y demostrar que es un país moderno y relevante a nivel internacional.

En el tráiler del documental se comenta que si Locomía existiera tal como fue en su primera etapa, tendría tantos Grammys como Daddy Yankee. ¿Hasta dónde cree que podría haber llegado el grupo si no se hubiera roto su formación original?

El capítulo tres (el último) comienza en Estados Unidos porque Locomía llegó a tener la posibilidad real de entrar en el mercado americano por la puerta grande. Había contratos y una gira. Llegó a actuar en las Vegas, en Nueva York y en Los Ángeles. Yo creo que lo que hace que esta historia tenga un punto de tragedia griega es el hecho de que sus componentes llegaron a lo más alto en muy poco tiempo y justo cuando habían tocado las puertas del cielo de la industria musical se fue todo el garete.

"El documental es un punto medio entre ‘Pasión de gavilanes’ y una película de Paolo Sorrentino"

decoration

Ahí entramos ya en las disputas entre Xavier Font, el creador del concepto, y José Luis Gil, el creador musical de la banda.

De eso va la historia, de por qué desapareció el grupo. Como se puede ver en el tráiler, fue una guerra entre ellos dos.

Como se dice en la promoción de ‘Locomía’, aquello fue un auténtico culebrón.

Sí, es un culebrón enorme de celos, traición y venganza y, a la vez, también es un retrato de la modernización de España. Yo digo que está en un punto medio entre ‘Pasión de gavilanes’ y una película de Paolo Sorrentino. Es un culebrón cultureta y con mucho fondo.

¿Qué testimonios reúne en este trabajo?

En mis documentales me gusta mostrar todos los puntos de vista. Aquí están los de José Luis Gil y Xavier Font y los del resto de componentes de la formación para que el espectador se posicione como crea oportuno. No es una historia que direccione a buenos y malos, sino que es un relato con muchos grises y dependiendo de cómo sea el espectador va a empatizar más con un personaje u otro. José Luis y Xavier son los dos grandes pilares de la historia. Lo que vemos en la serie en el capítulo 1 es que Locomía en Ibiza era un poco el harén de Font y en el capítulo 2 vemos como de pronto José Luis al formar el grupo es el que controla Locomía. Eso desemboca en una guerra tremenda entre los dos que provoca que acabe el grupo. Aquí cada uno dará su punto de vista y el espectador será el que dicte sentencia con respecto a esa guerra de abanicos.

¿Aparecen todos los componentes originales?

Sí, la gran mayoría. Además de Xavier Font, sale su hermano Luis, Manolo Arjona, Carlos Armas, Juan Antonio Fuentes y de la segunda formación Antonio Albella y Pablo Robledo.

¿Está también Lurdes Iríbar?

También. Ella fue la Locomía en la sombra y da un punto de vista muy interesante porque aunque no estuviera delante de los focos estuvo todo el tiempo con ellos. También aparece Gard Passchier, que fue uno de los integrantes en Ibiza y novio de Xavier Font. Todos los miembros de la banda en esa época de Ibiza fueron pareja o amantes de Xavier Font y en algunos casos a la vez. El poliamor no sé si lo inventó él, pero lo practicó.

"Ibiza juega un papel absolutamente fundamental , Locomía no se podría entender sin la isla"

decoration

¿Qué ha sido lo más difícil de este documental?

Conseguir archivo, sobre todo de la época de Ibiza. De esa etapa tenemos fotos y vídeos, pero ha sido casi imposible conseguir la cantidad que queríamos. Nos hubiera gustado tener más material.

¿Qué va a ver el público de Ibiza que asista a la proyección del primer capítulo en el Teatro España?

En este episodio se habla de los inicios de la banda y de cómo nació el concepto. Hay un primer acto en Barcelona, pero el nacimiento de Locomía como tal es en Ibiza y la mayor parte del capítulo uno transcurre allí. Es en la isla donde nace el nombre de esa tribu urbana que quería crear Xavier. El nombre se lo puso Gard Passchier.

Este episodio servirá también para hacerse una idea de cómo era Ibiza en aquellos años.

Sí. Se puede ver como era la isla desde los 70 con los hippies y luego la llegada de la electrónica y cómo se convierte Ibiza en el centro internacional de las celebrities. De hecho se cuentan algunas anécdotas como la de Xavier Font con Freddie Mercury, al que le dio un par de sus zapatos de punta. Ibiza juega un papel absolutamente fundamental y Locomía no se podría entender sin la isla. Ibiza, por su modernidad y teniendo ese elemento de contracultura, rupturista y diferente era el sitio perfecto para que naciera el grupo. En la isla existía una libertad que no se daba en ninguna otra parte de España, incluso de Europa.

Hacer el preestreno precisamente en la isla, el lugar donde nació Locomía, era lo que tocaba. ¿La idea la tenían antes de que Serielizados y Movistar Plus+ se pusieran en contacto?

Para nosotros era un sueño poder estrenar en Ibiza, y más para mí, que va a ser la primera vez que esté en la isla. Es el sitio para presentarla, pero al principio no sabíamos cómo hacerlo, hasta que el festival Serielizados y Movistar Plus+ se pusieron en contacto. Estamos superilusionados con poder enseñar la serie en Ibiza.

Echando un vistazo a su currículum diría que es el documental lo que le tira más...

Sí, y he tenido la suerte de que me ha tocado una época en que con las plataformas se están produciendo muchos documentales, y cada vez son más reconocidos y buscados por el público, algo que hace diez años era impensable. El de ‘100 días con la Tata’, del actor Miguel Ángel Muñoz, ha sido un éxito total y también se ha visto mucho la serie de la jugadora de bádminton Carolina Marín (‘Carolina Marín: puedo porque pienso que puedo’). En julio estrenaré una nueva película documental que rodé entre México y Estados Unidos que se titula ‘30 días para ganar’.

Compartir el artículo

stats