Nuevos Antivíricos

Hepatitis C: los microbiólogos piden que los tratamientos se inicien de "manera universal y sin demora"

Los antivíricos de acción directa han demostrado seguridad y eficacia, tanto en infecciones agudas -menos de 6 meses-, como crónicas, más de 6 meses, dicen los especialistas

Programa para la erradicación de la hepatitis C en La Mina, Barcelona.

Programa para la erradicación de la hepatitis C en La Mina, Barcelona. / RICARD CUGAT

Nieves Salinas

El desarrollo de antivíricos de acción directa (AAD) frente al virus de la hepatitis C (VHC) ha supuesto "disponer de una herramienta fundamental para alcanzar la eliminación de este virus". Lo ha resaltado este martes la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Los fármacos han demostrado su seguridad y eficacia, tanto en infecciones agudas -menos de 6 meses-, como crónicas, más de 6 meses de infección. En un documento de posicionamiento, la sociedad científica que el tratamiento sea "recomendado e iniciado de manera universal y sin demora en todos los pacientes".

Al no existir evidencias de "que la seguridad y eficacia" de que los AAD frente al virus de la hepatitis C "sea distinta" según cuál sea el tiempo de la infección, "el no tratar a pacientes con menos de 6 meses de infección es una recomendación basada en motivos estrictamente económicos", indica la SEIMC. Por ello, el único objetivo de "esta recomendación es reducir el coste del tratamiento de algunos casos en los que la respuesta inmunitaria podría eliminar el virus y resolver espontáneamente la infección aguda".

Alto riesgo de transmisión

En la situación epidemiológica actual, indican los especialistas, la mayor parte de casos diagnosticados de infección aguda por el VHC son pacientes "con muy alto riesgo de transmisión de la infección en su entorno: pacientes con infecciones de transmisión sexual o usuarios de profilaxis pre-exposición frente al VIH, con múltiples contactos sexuales sin protección".

Cualquier retraso en el inicio del tratamiento del VHC "supone un alto riesgo de transmisión a la comunidad", dicen los especialistas

Por eso, inciden, cualquier retraso en el inicio del tratamiento del VHC, "supone un alto riesgo de transmisión a la comunidad, siendo ésta una barrera para alcanzar su eliminación y facilitando el mantenimiento de casos entre la población mencionada".

Los expertos se remiten a las guías elaboradas por la European Association for the Study of the Liver (EASL, por sus siglas en inglés) y las últimas guías GEHEP-GESIDA de personas que viven con el VIH con enfermedad hepática que recomiendan que en el contexto de la infección aguda por el VHC por transmisión sexual, el tratamiento comience de "manera inmediata" con el objetivo primario de romper la cadena epidemiológica de transmisión.

Una infección sistémica

Por otro lado, indica la sociedad científica, no hay estudios que evalúen "el coste/beneficio de una estrategia de retrasar el tratamiento precoz en esta población". Además, reseñan, "no hay que olvidar que la infección por el VHC es una infección sistémica con posibles complicaciones extrahepáticas en cualquier momento de su evolución".

Por eso, concluyen, el tratamiento frente al VHC "debe de ser recomendado e iniciado de manera universal y sin demora" en todos los pacientes, independientemente del tiempo de evolución porque retrasar el tratamiento de la supone "un cierto riesgo individual y colectivo, sin un beneficio económico demostrado".

Además, advierten, "es una barrera para alcanzar los objetivos de eliminación" del VHC establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha fijado 2030 como el año clave para acabar con la infección. España es el país del mundo que más pacientes por millón de población ha tratado y curado de hepatitis C, lo que nos ha convertido en el primer candidato a eliminar esta enfermedad.