Vivienda

El primer proyecto de 170 VPO en Ca n’Escandell sale de un concurso europeo

El proyecto ‘Vénda de ca n’Escandell’ fue el ganador del concurso Europan17 y ahora lo promoverá el Ibavi en esta zona pendiente de urbanizar

Simulación del salón, terraza y habitación de una de las viviendas. | ATZUR ARQUITECTURA

Simulación del salón, terraza y habitación de una de las viviendas. | ATZUR ARQUITECTURA

Isaac Vaquer

Isaac Vaquer

Todavía pasarán algunos años hasta que se pueda pasear por los parques y zonas verdes proyectadas en la nueva barriada de Ca n’Escandell, pero poco a poco se puede conocer, al menos virtualmente, cómo será. Las obras de urbanización de esta nueva zona residencial de Ibiza ya están en proceso de licitación y, además, ya existe el primer proyecto de 170 viviendas de protección oficial (VPO) de las 532 previstas.

Milagros Machado, Claudia Ferrer, Javier Esteve y Ventura Godoy durante la presentación en Madrid. | ATZUR ARQUITECTURA

Milagros Machado, Claudia Ferrer, Javier Esteve y Ventura Godoy durante la presentación en Madrid. | ATZUR ARQUITECTURA / isaac vaquer

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha utilizado el certamen europeo de arquitectura Europan 17 como plataforma para la adjudicación de ocho proyectos en toda España, entre los que se encontraba el de Ibiza en el futuro barrio de Ca n’Escandell. Ahora el ministerio, conforme a los pliegos, deberá formalizar un protocolo general de actuación con el Instituto Balear de Vivienda (Ibavi), para materializar la propuesta ganadora.

El protocolo servirá para que el organismo promotor de las viviendas (el Ibavi en este caso) pueda iniciar un procedimiento negociado sin publicidad con los autores del proyecto de cara a la redacción de todos los documentos necesarios para la posterior licitación de las obras. Desde el Ibavi confirman que este será el proyecto que se desarrollará en la parcela cedida por la Entidad Estatal del Suelo (Sepes) e indican que hay otras dos parcelas en las que todavía no está definido quién será la entidad promotora.

Las bases del concurso, al que se podían presentar equipos de toda Europa, suponía un premio de 12.000 euros para los equipos ganadores, a los que ahora se sumará el contrato por su desarrollo.

Una gran ‘vénda’

El proyecto ‘Vénda de ca n’Escanell’ obtuvo el primer premio en el concurso Europan 17 para la propuesta planteada en Ibiza. En su concepción global plantea tanto un proyecto de espacios urbanos como el del bloque de VPO, pero será sólo este último el que se desarrolle.

Ya con el nombre, los autores del proyecto dan una idea de su intención. En la presentación, que aparece en la página web del concurso, el equipo de arquitectos explica que la vénda es la unidad mínima de organización de la población en Ibiza. Unas pocas casas, que colaboraban en tareas comunes de esta pequeña comunidad y se reunían los días festivos.

La manzana tiene la firma de la arquitecta ibicenca Claudia Ferrer junto a su socia Milagros Machado, del despacho Atzur Arquitectura; y los arquitectos Javier Esteve y Ventura Godoy: «Solemos debatir sobre cómo está el tema de la vivienda en Ibiza y cómo está enfocado el urbanismo y su desarrollo, así que pensamos que es un buen momento para plantear algo diferente», indica Ferrer respecto a su decisión de participar en el certamen.

En ese «algo diferente» la arquitecta incluye todo el planteamiento de conexión entre este nuevo entorno urbano y el resto de la ciudad, para el que proponían amplias zonas verdes desde la misma avenida de la Paz y vías que facilitaran la movilidad peatonal y en bicicleta. Pero también hay «algo diferente» en las viviendas diseñadas, en las que buscaron que «dentro de que fuera un edificio muy denso, diera lugar a espacios de calidad».

El complejo es un edificio de cuatro niveles más planta baja y ático. Todas las viviendas están en torno a un gran patio central, pero, además, dentro del edificio hay patios de 6 x 5,60 metros alrededor de los cuales se desarrollan dos viviendas en forma de U. «Ir introduciendo esos patios entre viviendas favorece tanto la ventilación como la iluminación de todas ellas», explica Ferrer.

Con este diseño todas las casas tienen al menos dos orientaciones, algunas incluso tres. Por otra parte, los patios sirven para que no haya estancias interiores sin luz natural: las que tienen menos uso, como la cocina y el baño, dan al patio interior, mientras que las habitaciones y el salón miran a las fachadas exteriores.

Por otra parte, las viviendas están pensadas para tener una gran eficiencia energética. Los patios cuentan con una cubierta regulable que se puede abrir en verano para que entre corriente y cerrar en invierno para que conserve el calor. «La idea es que, con estrategias pasivas, estas viviendas puedan tener una buena climatización», indica la arquitecta, «además, están pensadas para que tengan cierta calidad y generen espacios agradables y luminosos».

Todas las viviendas cuentan con terraza, algo que destaca el jurado del certamen europeo. Los jueces valoran, además, la escala doméstica de varios elementos del proyecto más allá de las viviendas en sí, como por ejemplo las pasarelas de acceso a las viviendas que plantean unos espacios semiprivados muy interesantes. La imagen de los patios compartidos entre dos casas o algunos elementos de fachada inspirados en la arquitectura tradicional de la isla son otros de los aspectos que resaltan en su veredicto.

El patio de la manzana funciona perfectamente como un espacio abierto central común, al que se orientan todas las pasarelas de acceso a las plantas superiores. La planta baja se entiende como un importante lugar de encuentro a diversas escalas con una mezcla de usos: residencial, comercial y de espacios comunes.

Suscríbete para seguir leyendo