Jorge Terrados Muñoz, científico del CSIC

Jorge Terrados Muñoz: «La restauración de una pradera de posidonia puede tardar de 200 a 300 años»

El trabajo de Terrados ha servido para impulsar dos proyectos de restauración de praderas de posidonia a cargo de Blue Life y Vellmarí, una tarea importante dada la complicada y difícil reproducción de esta planta y el impacto que sufre por la actividad humana

Jorge Terrados durante la HIC Summit celebrada la semana pasada en Eivissa. | TONI ESCOBAR

Jorge Terrados durante la HIC Summit celebrada la semana pasada en Eivissa. | TONI ESCOBAR / Isaac Vaquer

Jorge Terrados Muñoz es científico titular del CSIC desde el año 2000. Actualmente trabaja en colaboración con la UIB en un proyecto de restauración de praderas de posidonia y la semana pasada recibió en Ibiza el HIC Talentum Award por su labor.

¿Cómo está la salud de las praderas de posidonia de las Pitiusas?

En las zonas que he visitado, en general está bien. Ibiza tiene praderas de posidonia que son patrimonio mundial de la Unesco y su estado es bueno. Hay puntos conflictivos, como puede ser la bahía de Talamanca o zonas en las que hay vertidos o fondeos incontrolados, pero en general las praderas están bastante bien.

Cuál ha sido su papel en las replantaciones de posidonia impulsadas en las Pitiusas por Blue Life y Vellmarí?

Nos contactaron porque estaban interesados en la restauración de praderas de posidonia. Básicamente, les dimos las pautas para hacerlo bien, porque es una acción que requiere de unas pautas para tener éxito. A mí, además de estas colaboraciones, como científico me interesa aprovechar estos proyectos para hacer ciencia. Así que incluyo experimentos, con una pregunta científica y que ese proyecto no sea sólo plantar, para que sirvan para responder esa pregunta que nos ayude a mejorar nuestro conocimiento.

¿Qué trabajo hay detrás de estas plantaciones? Entiendo que no debe ser igual que plantar patatas o pimientos.

En el mar, si sabes cómo hacerlo, puede ser tan sencillo como en tierra. Una semilla está programada para germinar y desarrollarse. Lo que tienes que saber es en qué condiciones va a germinar y va a enraizar. También cómo debes manipular ese material para que se conserve bien y dónde debes plantarlo. El profesional que planta patata sabe que la tiene que sembrar en un suelo con unas características para obtener el mejor resultado. En el mar también hay tipos de suelo, hay que tener en cuenta la profundidad… todo eso requiere un conocimiento. Nosotros hemos trabajando con experimentos que nos han dado unos datos que utilizamos, contando además con otras investigaciones que se han hecho en Francia e Italia. Hemos puesto en común esos datos para elaborar una estrategia de éxito.

¿Qué particularidades tiene este proceso?

Los frutos de posidonia nacen en el mar, se conocen como olivas y flotan. Llegan a las playas y muchos llegan ya abiertos y han soltado la semilla en el mar. Ese es el proceso natural. Pero algunos frutos llegan íntegros a la playa, entonces nosotros hemos estudiado si esos frutos se pueden usar para plantar y hemos comprobado que si ese fruto está en la playa más de 24 horas, se seca y se muere. Hay que recogerlo durante ese plazo para que sea viable. También tuvimos que aprender cómo germinar esas semillas para obtener plántulas. Ahora sabemos que puedes recolectar esos frutos y pueden crecer en un acuario. Pero hubo que aprender cómo funcionaba ese proceso, porque nadie sabía cómo hacerlo. Piensa que la posidonia florece algunos años, pero se puede tirar diez años sin volver a florecer. No es un experimento que se pudiera hacer cada año, sino que dependía mucho de la naturaleza.

¿Cómo hacen la monitorización para saber el momento exacto?

Si yo quiero hacer un proyecto sobre posidonia tengo que esperar al momento de floración y observar la playa para ver si aparecen frutos. Entonces hay que esmerarse para recolectarlos y rápidamente organizarlo todo para hacer el experimento, que ya tiene que estar diseñado. Porque también hemos aprendido que las semillas de posidonia no se pueden conservar mucho tiempo. Así como la mayoría de las semillas de plantas se pueden guardar mucho tiempo si las conservas en oscuridad y frío, hasta ahora no se ha encontrado un método para conservar las semillas de posidonia. Son seres vivos que se desarrollan y si no las plantas en condiciones adecuadas, se mueren.

Todo son dificultades.

Por eso siempre insisto en que es más importante conservar que restaurar. Aunque sepamos restaurar y tengamos éxito, requiere mucho tiempo y recursos. Además es algo que no se puede hacer todos los años y la superficie que se puede plantar suele ser pequeña y luego tienen que darse las circunstancias para que crezca. En cambio, una pradera existente sólo requiere conservación, eso requiere recursos pero son muchos menos de los que implica la restauración.

Comentaba al principio la situación de Talamanca. ¿Cuánto podría suponer la recuperación de sus praderas?

Siglos. La posidonia es una planta que crece pocos centímetros por año y aunque plantes mucho esa planta crece muy lento. Suponiendo que todas las condiciones fueran favorables a la recuperación y se plante con suficiente densidad y tuvieras bastante plantas como para recuperar todas las zonas en las que fuera necesario, serían cientos de años. Se han hecho estudios de simulación para conocer el crecimiento de posidonia, porque al crecer tan lento es muy difícil de medir. Estos estudios se han hecho por ordenador y han dado como resultado que, para recuperar un paisaje submarino equivalente a una pradera real, hacen falta de 200 a 300 años. En ese tiempo, las condiciones deben ser óptimas o al menos lo más idóneas.

¿Merece la pena?

Por supuesto. Si no haces nada no se recuperará nada, pero si se hace algo ahora sabes que dentro de 200 o 300 años podrás tener de nuevo esa pradera. Puede que tú no lo veas, pero tus hijos o tus nietos podrán ver el resultado de esa acción. Hoy en día tenemos bosques en zonas que estaban completamente deforestadas y existen porque hace un siglo a alguien se le ocurrió trabajar la reforestación. Con la posidonia pasa lo mismo.

Suscríbete para seguir leyendo