La prevalencia del cáncer es la proporción de individuos de una población a quienes en algún momento de su vida se les ha diagnosticado cáncer, independientemente de la fecha del diagnóstico. Incluye por lo tanto a todas las personas vivas que han sido diagnosticadas de esta enfermedad en el pasado (reciente o lejano) estén curadas o no.

La prevalencia de cáncer en España a 31 de diciembre de 2020 ha sido estimada por la Redecan a partir de la información más actualizada disponible sobre incidencia y supervivencia de cáncer en España. El número estimado de casos prevalentes totales en España a 31 de diciembre de 2020 es de 2.265.152 (1.066.959 en hombres y 1.198.193 en mujeres). Esto representa un total de 4.611 casos por cada 100.000 hombres y de 4.961 casos por cada 100.000 mujeres

Estos datos reflejan por un lado la cronicidad de la enfermedad, así como, un mayor índice de supervivencia, Gloria Fuertes, la Trabajadora Social de la Asociación Pitiusa de Ayuda a Afectados de Cáncer (Apaac), explica que esta situación “nos lleva a encontrarnos con una gran parte de pacientes que no pueden incorporarse a la vida laboral y por tanto se ven en una situación socioeconómica de riesgo; es decir, el nivel de ingresos de la unidad familiar disminuye considerable por un tiempo indefinido”. Añade que “solo al iniciarse una Incapacidad Temporal se reduce aproximadamente el 25% los ingresos de la persona afectada por la enfermedad, lo que ocasiona un gran impacto en la economía doméstica”.

Ya en 2018 el equipo de valoración de incapacidades del Instituto Nacional de Estadística (INE), manifestó en diferentes publicaciones que, las enfermedades oncológicas conllevan procesos largos en los que la población trabajadora estará de baja médica (Incapacidad Temporal) entre 280 y 365 días. Además, añaden que el 90% de los procesos oncológicos superan los seis meses de baja, más del 50% de los pacientes pasarán a Incapacidad Permanente, un 30% de los supervivientes perderá el trabajo durante el proceso y, se estima que, el 55% de los pacientes oncológicos no retornan al trabajo.

Apaac da apoyo mediante el servicio de atención social

Fuertes recuerda que la enfermedad oncológica genera precariedad laboral y económica, siendo los colectivos con mayor riesgo las personas autónomas, desempleadas y las que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI). 

La trabajadora social asegura que en su atención a las personas afectadas de cáncer, se encuentra habitualmente con, “demandas relacionadas con la orientación laboral, información y tramitación de incapacidades, prestaciones y ayudas económicas, así como la valoración del grado de discapacidad”; Fuertes recuerda que Apaac ofrece apoyo en la gestión de estos trámites, entre otros muchos servicios que presta gratuitamente la asociación como las ayudas económicas puntuales para subsanar las carencias de las necesidades básicas, medicamentos, prendas compresoras y prótesis no subvencionadas por la Seguridad Social, así como, aquellas necesidades que afecten a la adherencia del tratamiento oncológico.

Por último, Fuertes quiere destacar la necesidad de establecer estrategias y políticas de atención integral que unifiquen las necesidades de las personas afectadas de cáncer, más allá de las médicas y asistenciales de este colectivo, abarcando así la atención sanitaria, laboral, prestacional, social y económica.