Crisis sanitaria y turismo
Patronales y sindicatos coinciden en que el cierre de empresas en Ibiza y Formentera será bajo
La actividad durante la temporada y las ayudas estatales van a permitir sobrevivir a muchos negocios
F.Guijarro
La defunción de empresas durante el próximo invierno va a ser muy limitada en Baleares. La afirmación parte tanto de patronales como de sindicatos, que junto al catedrático de Economía Aplicada y director de la Fundación Impulsa, Antoni Riera, señalan tres factores clave para descartar ahora los pesimistas pronósticos que se lanzaron a finales del pasado ejercicio sobre el daño que la pandemia iba a generar en la actividad empresarial.
El primero es que la temporada turística, pese a su debilidad e irregularidad, está generando los ingresos suficientes como para que los negocios de las islas recuperen «oxígeno» y mejoren sus cuentas, ayudadas por un mayor consumo de los residentes. Los otros dos tienen que ver con las actuaciones desarrolladas desde la Administración, como son las ayudas concedidas, especialmente en el caso de los 855 millones estatales, y la moratoria en los concursos de acreedores aprobada por el Ejecutivo central.
No se oculta que va a resultar inevitable que algunos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se terminen transformando en despidos definitivos o el cierre de algunos negocios, pero se pronostica que estas situaciones serán limitadas. Lo mismo pasará con los concursos de acreedores que puedan declararse a partir del mes de enero.
Los presidentes de las patronales CAEB y Pimem, Carmen Planas y Jordi Mora, respectivamente, coinciden en este punto con los secretarios generales de UGT y de CCOO en las islas, Lorenzo Navarro y José Luis García. Todos alegan que la temporada turística, pese a quedar claramente por debajo de la de 2019 (se apunta un recorte en la actividad respecto a ese año del 30% al 40% de media), está permitiendo a las empresas mantenerse a flote. Y además Mora defiende que la evolución se va a mantener «de menos a más» por el avance de los contagios. Por ello, García se muestra convencido de que «las empresas que han logrado llegar a junio, probablemente podrán aguantar hasta el verano de 2022».
Cobrar y pagar
Pero hay un aspecto destacado por todos: la inyección de liquidez que supone el ingreso de las ayudas aprobadas por la Administración, y que va a conllevar un factor clave, como es la liquidación de la deuda que se mantenía con los proveedores, con una circulación de dinero con ‘efecto dominó’.
El presidente de la patronal de comercio Pimeco, Antoni Fuster, pone en valor este último elemento, y subraya que hay casos en el que algunas pymes van a poder recibir ayudas del Estado cifradas en 250.000 euros, impulsando así su supervivencia.
Hay sectores que se han visto especialmente golpeados por las restricciones, y el ocio nocturno es el que aparece como el mayor damnificad
Nadie oculta que hay sectores que se han visto especialmente golpeados por las restricciones, y el ocio nocturno es el que aparece como el mayor damnificado, al haber tenido que permanecer cerrado. Según el presidente de su patronal (Abone), Miguel Pérez Marsá, las discotecas de las islas, que siguen obligadas a permanecer cerradas, dan el verano por perdido y ponen ya la vista en la campaña de Navidad. Pero son muchas las que ya no van a poder abrir hasta la temporada de 2022, lo que permite vaticinar que algunas no llegarán.
Bares y restaurantes también han estado muy perjudicados por las restricciones, y el presidente de Restauración de CAEB, Alfonso Robledo, no oculta que el próximo invierno va a ser duro, de ahí que reivindique que los ERTE se puedan mantener hasta la Semana Santa de 2022.
Pero al mismo tiempo pone en valor la reactivación que se está dando en el consumo, y su esperanza de que los resultados de septiembre y octubre sean positivos para así ayudar a que los negocios resistan hasta la próxima temporada.
Los ‘rent a car’
El presidente de la asociación de rent a car Aevab, Ramón Reus, habla de un julio y agosto con resultados positivos gracias a que este año los gigantes del sector han limitado notablemente su flota, lo que además ha eliminado del mercado las ofertas que en muchas ocasiones conllevaban un fraude. Por ello, es una de las patronales que con más claridad apuesta por la supervivencia de la mayoría de sus empresas.
En el caso del comercio, el presidente de Pimeco lamenta la irregularidad de la temporada de verano, con un agosto que ha tenido un inicio más débil que julio, pero subraya la importancia que las ayudas estatales van a tener para que muchos negocios de este sector puedan liquidar deudas y aguantar la temporada baja. En cualquier caso, insiste en que la dureza del invierno va a depender en gran medida de los ingresos que el sector pueda obtener de aquí a octubre.
El transporte
El presidente de la federación de transporte (FEBT), Rafael Roig, indica que la reactivación no está llegando por igual a todas las ramas de esta actividad, lo que puede llegar a obligar a las empresas de autocares del discrecional a reducir aun más su flota, aunque no a cerrar.
En cualquier caso, Antoni Riera, al igual que el resto de los consultados, añade que estos pronósticos quedan siempre condicionados a la evolución de la pandemia del coronavirus durante lo que resta de temporada, debido a que en estos momentos «todo está cogido con pinzas».
Suscríbete para seguir leyendo
- Adiós al Hard Rock Hotel Ibiza: ¿Qué pasará con la fiesta Children of the 80’s?
- Apuñalan a un hombre en Sant Antoni en un posible ajuste de cuentas
- Los responsables del Bar Nou de Ibiza: «La mejor comida es la que va del campo a la mesa»
- Sucesos en Ibiza: Una pelea en una discoteca se salda con una puñalada una semana después
- Instalan en Ibiza cinco nuevos radares de tráfico: están en estas carreteras
- Esta es la secuencia completa del intento de asesinato en Sant Antoni
- Esto es lo que se paga por una habitación en piso compartido en Ibiza
- Una enferma de cáncer de Ibiza denuncia que recibió una atención 'de chiste' en Urgencias