Crisis sanitaria

Salud ignora cuántos jóvenes de Ibiza y Formentera le falta vacunar de la meningitis

A finales de año debería tener inmunizados a 89.000 adolescentes nacidos entre 2001 y 2007

Una imagen de archivo de la dosificación de una vacuna a un adoslescente. | XOÁN ÁLVAREZ

Una imagen de archivo de la dosificación de una vacuna a un adoslescente. | XOÁN ÁLVAREZ / I.olaizola. PalmaI.Olaizola. Palma

I.Olaizola.

La coordinación de vacunas de la conselleria de Salud se está dirigiendo por carta a todos los padres con hijos nacidos entre los años 2001 y 2007 para recordarles que deben vacunarse contra la meningitis. De esta manera, se estaría intentando evitar un repunte de esta enfermedad provocado por el descenso en la cobertura de vacunación detectado durante este año largo de pandemia de covid-19.

Antònia Galmés, coordinadora de vacunación en esta comunidad autónoma, admitió ayer desconocer cuántos jóvenes nacidos en las Islas en el periodo comprendido entre 2001 y 2007, unos 89.000 adolescentes de entre 14 y 20 años, les quedarían por inmunizar contra cuatro tipos de meningococos causantes de la temible meningitis.

Vacunación en el Hospital Can Misses. Vicent Marí

Vacunación en el Hospital Can Misses. / Vicent Marí

Este dato es cuando menos preocupante teniendo en cuenta que desde que el Consejo Interterritorial de Salud decidió incluir la dosificación del fármaco tetravalente en el calendario oficial de vacunación de este país, a finales de 2019, se estableció como objetivo recuperar e inmunizar a estas cohortes poblacionales con un horizonte hoy ya bien cercano: finales de este año 2021.

Sobre la carta remitida a los padres pidiéndoles colaboración para vacunar a sus hijos adolescentes, muy difíciles de contactar por sus centros de salud a una edad muy problemática, la coordinadora señaló que no era una medida nueva, que cada año realizaban un recordatorio similar a las familias aunque si bien antes era con cartas de papel, ahora se hace vía e-mail lo que posibilita envíos masivos de circulares.

La coordinadora admitió también que este año en que «la gente iba menos a los centros de salud (por la pandemia), ha bajado algo la cobertura vacunal, quizá algo más en los más mayores, pero no me hagas decirte cuánto porque no lo sé», señaló.

"La vacuna que protege contra el sarampión la hemos distribuido como siempre, quizá un poco menos, por lo que un bajada de la cobertura del 40% me parece una barbaridad"

Un desconocimiento que no le impidió negar una bajada de la cobertura vacunal cercana al 40%, como defienden algunos pediatras. «Ha bajado un poquito en los niños y quizá algo más en los mayores. La vacuna que protege contra el sarampión la hemos distribuido por los centros de salud como siempre, quizá un poco menos, por lo que un bajada de la cobertura del 40% me parece una barbaridad», reiteró antes de admitir que ese porcentaje se podría haber alcanzado en alguna zona concreta del archipiélago sin precisar en cuál.

Preguntada sobre si los centros de salud van a avisar a los padres de que a sus hijos les toca vacunarse, la coordinadora señaló que no, que son las familias las que deben estar pendientes y pedir cita a su médico de cabecera. «Algunos pediatras sí tienen iniciativas más proactivas y revisan los listados de sus pacientes no vacunados y les llaman», concluyó.

Los pediatras aplauden la decisión de la conselleria de Salud de recurrir a los padres para inmunizar a los adolescentes, un colectivo al que resulta muy difícil reclutar para las campañas de vacunación, contra cuatro tipos de meningococos que pueden llegar a provocar una grave enfermedad como es la meningitis.

«Si se han enviado a todos los padres, ¡olé por la iniciativa!», se congratula Edelmiro Vergés, pediatra y miembro del comité asesor de vacunas de Balears, que reitera que el segmento poblacional al que va dirigido la campaña, todos jóvenes nacidos entre 2001 y 2007, esto es todos los adolescentes de entre 14 y 20 años, son muy difíciles de captar.

«Los adolescentes llevan la bacteria (el meningococo) en la garganta y no les afecta, pero pueden contagiar a otros, básicamente a sus abuelos y a los lactantes. Por eso hay que esterilizarlos, para evitarlo», explica con claridad el experto.

Preguntado sobre cuántos casos de meningitis se declararon en Balears este pasado año, Vergés señala que ninguno, «como tampoco ha habido gripe. Pero no debemos bajar la guardia porque estos bichos están escondidos, no se han ido. Y tenemos mucho miedo a que cuando se restablezcan nuestras condiciones normales de vida reaparezcan, los adolescentes contagien a otras personas y haya repuntes de la enfermedad», alerta el pediatra adelantando que «el año que viene volveremos a tener gripe, y la tendremos de manera heavy».

«Por eso es básico mantenerse alerta y no pensar únicamente en la covid-19. Que sea un impasse de la enfermedad, no de la vacunación. Porque el año que viene el pánico a que reaparezca la meningitis es alto», concluye Vergés.

[object Object]

«Los jóvenes llevan la bacteria y no les afecta, pero infectan a abuelos y lactantes», explican

Los pediatras aplauden la decisión de la conselleria de Salud de recurrir a los padres para inmunizar a los adolescentes, un colectivo al que resulta muy difícil reclutar para las campañas de vacunación, contra cuatro tipos de meningococos que pueden llegar a provocar una grave enfermedad como es la meningitis.

«Si se han enviado a todos los padres, ¡olé por la iniciativa!», se congratula Edelmiro Vergés, pediatra y miembro del comité asesor de vacunas de Balears, que reitera que el segmento poblacional al que va dirigido la campaña, todos jóvenes nacidos entre 2001 y 2007, esto es todos los adolescentes de entre 14 y 20 años, son muy difíciles de captar.

«Los adolescentes llevan la bacteria (el meningococo) en la garganta y no les afecta, pero pueden contagiar a otros, básicamente a sus abuelos y a los lactantes. Por eso hay que esterilizarlos, para evitarlo», explica con claridad el experto.

Preguntado sobre cuántos casos de meningitis se declararon en Balears este pasado año, Vergés señala que ninguno, «como tampoco ha habido gripe. Pero no debemos bajar la guardia porque estos bichos están escondidos, no se han ido. Y tenemos mucho miedo a que cuando se restablezcan nuestras condiciones normales de vida reaparezcan, los adolescentes contagien a otras personas y haya repuntes de la enfermedad», alerta el pediatra adelantando que «el año que viene volveremos a tener gripe, y la tendremos de manera heavy».

«Por eso es básico mantenerse alerta y no pensar únicamente en la covid-19. Que sea un impasse de la enfermedad, no de la vacunación. Porque el año que viene el pánico a que reaparezca la meningitis es alto», concluye Vergés. 

Suscríbete para seguir leyendo