La última

Arte y Cultura en Formentera: Pedagogía y arte social para transformar

La primera charla se celebra hoy en el salón de plenos del Consell de Formentera

El artista y pedágogo René Francisco y el impulsor del proyecto, Manolo Oya.

El artista y pedágogo René Francisco y el impulsor del proyecto, Manolo Oya. / C.C.

Carmelo Convalia

Carmelo Convalia

Hoy comienza en Formentera una experiencia pedagógica, social y artística que tendrá un resultado práctico en noviembre de este año. Se trata del proyecto impulsado por Trampolí Mecànic, en colaboración con el Consell de Formentera; la asociación cultural Sa Casa y Ràdio Illa, ‘Terra negada’. La iniciativa está concebida por el artista de origen cubano René Francisco, dentro de su trabajo social, en colaboración con la cineasta Vanessa Batista, y los comisarios y agentes culturales Patricia Kasaeva y Manolo Oya. La idea se presenta como un diálogo intergeneracional para explorar la relación entre el pasado y el presente.

En la sesión que comienza hoy en la sala de plenos del Consell de Formentera, participan alumnos del IES Marc Ferrer que previamente han sido seleccionados para este trabajo que consiste en aprender del entorno según los intereses que demuestren los jóvenes, que aportarán un punto de vista diferente de lo que les rodea.

Manolo Oya explica que el resultado final se verá en noviembre en forma de película documental que harán los alumnos: «Se han seleccionado unos treinta alumnos que vendrán a escuchar la presentación de René que hablará de su trabajo y sobre la vinculación del arte como herramienta social».

Este artista explica que su trabajo «es interdisciplinar en el mundo del arte, pero tiene un componente muy fuerte basado en el ejercicio pedagógico entendido no como algo programático de carácter vertical, sino generar proyectos en el alumno que esté dado por la cuestión del deseo». Indica que en este caso se trata de poner al alumno en el centro del proceso pedagógico, «en lo que yo intervengo como una herramienta para que lleguen donde quieran llegar».

René Francisco estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA) y en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), donde se graduó en 1987 y donde ha ejercido de profesor durante muchos años. «Empecé siendo un profesor, siguiendo las normas de la docencia y luego intenté subvertir las formas de cómo transmitir saber hasta llegar a un proyecto que denominamos desde una pragmática pedagógica». Por eso plantea «el entorno social como una fuente de saber, en la intemperie, en la calle, allí donde el saber está vivo».

En Formentera, la particularidad es que los alumnos a los que se dirige no son de arte, por lo que en la charla que ofrece hoy hablará de su trabajo, pero también desde un punto de vista histórico de «como este arte desde los años sesenta se consolidó y como el artista se inserta en la sociedad para cambiar la vida, es un arte basado en la práctica social», subraya.

La charla de hoy está abierta al público, aunque los alumnos sean los protagonistas. Manolo Oya señala que se «establecerá un vínculo con los alumnos»: «Luego realizaremos unos talleres, en el mes de octubre, impartidos por Vanesa Batista (directora de cine), de narrativa y de técnica de filmación, y René a nivel conceptual también estará».

Luego será el momento del rodaje de la película, la edición y se presentará en el mes de noviembre. Oya detalla que la intención es hacer un documental de 15 minutos «integrado por tres piezas que funcionen como historias independientes y que entre las tres sean un todo». Francisco admite que «es más interesante el proceso que el resultado final, me baso en la idea de la pedagogía de la convivencia y de la vivencia».

Suscríbete para seguir leyendo