CORONAVIRUS
COVID-22: Así es la 'nueva' enfermedad que ha disparado los contagios en España
El presidente de la Sociedad Española de Inmunología señala que la enfermedad ha evolucionado a una infección viral tipo catarro"
España afronta una nueva ola del coronavirus: la séptima. Las nuevas variantes han provocado que aumenten notablemente los contagios durante las últimas semanas.
El último informe del Ministerio de Sanidad ha cifrado en más de 52.000 los nuevos casos notificados en nuestro país.
Pero hay que tener en cuenta que no se trata de una cifra real.
El nuevo modelo de vigilancia de la pandemia solo registra los contagios en personas mayores de 60 años, de donde se obtiene la incidencia acumulada, que se sitúa en 841 casos por 100.000 habitantes.
La presión hospitalaria, aunque nada se parece a la que hemos tenido en otras olas, también está teniendo impacto.
El 4,93% de las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están ocupadas por pacientes diagnosticados con COVID.
Pero, ¿a qué se debe la escalada de contagios?
Los linajes de ómicron BA.4 y BA.5 son, en gran parte, los responsables de la curva ascendente.
Según el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), BA.5 es ya el linaje predominante en la mayoría de las comunidades autónomas, a excepción de Castilla-La Mancha y Canarias.
Es tal, que ya hay expertos que hablan de una nueva enfermedad: COVID-22. Así lo ha asegurado, por ejemplo, el director general del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), Antonio Zapatero.
El coronavirus actual es muy diferente a la enfermedad que surgió el 31 de diciembre de 2019 en la capital de la provincia de Hubei, Wuhan, en China central (a 1177,2 kilómetros de Pekín).
El doctor Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología y jefe del servicio de inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, explica a ‘Guías de Salud’ que “a día de hoy el SARS-CoV-2 produce una infección viral, como si se tratara de un catarro, y menos agresivo”.
Entre las razones, el alto porcentaje de vacunación de la población, que en España supera el 93% (en mayores de 12 años con pauta completa). Sin embargo, “está mutando a formas más infectivas”.
- “BA.5 es una variante que escapa de los anticuerpos producidos por las infecciones BA.1 y BA.2. Ahora bien, también sabemos que la enfermedad no es grave”.
BA.5, ¿más infeccioso, pero menos agresivo?
El especialista señala que el avance de la variante, que surgió en Sudáfrica y ha provocado miles de contagios en Portugal, donde ahora ya se encuentran en fase descendente tanto en casos como en ocupación hospitalaria “es una buena señal”.
“El virus no se está convirtiendo en más agresivo y las vacunas nos están protegiendo de la enfermedad. Sin embargo, está provocando un mayor número de contagios y con más ingresos hospitalarios, no en UCI, de pacientes por descompensación de patologías crónicas y morbilidades”.
- “Aunque esperamos que el virus se convierta en una infección tipo viral, como una gripe, no hay que descartar que en un momento dado pueda provocar un aumento de las hospitalizaciones”.
Tomando referencia otros países como el ya mencionado, Portugal, o Reino Unido, donde BA.5 ya es la variante predominante, se conoce que infecta más fácil, aunque no produce un cuadro clínico más grave. En este país han aumentado las infecciones un 23% en tan solo siete días.
Cuarta dosis: ¿Para todo el mundo?
En la actualidad, la cuarta dosis de la vacuna contra el coronavirus solo está indicada para personas inmunodeprimidas, es decir, diagnosticadas con cáncer, trasplantadas o mayores de 40 años con Síndrome de Down.
El presidente de la Sociedad Española de Inmunología cree que se debería esperar “al otoño” para ir viendo cómo evoluciona la pandemia.
“En todo caso, sería conveniente con modelos de vacunas distintos a los que se han aplicado hasta ahora”
A largo plazo, cree el especialista, “es factible” que sea necesario una dosis de recuerdo cada año, como ocurre con la vacuna contra la gripe, especialmente en la población más vulnerable: personas mayores, inmunodeprimidos y con patologías previas.
El hecho de administrar una cuarta dosis, no obstante, no generaría un menor efecto protector. “No hay pruebas de que nos haga menos tolerantes a la enfermedad”.
- “Sabemos que la infección no la controlan las vacunas, sino las mascarillas y el aislamiento de las personas contagiadas con la COVID”.
Por eso, López Hoyos apuesta por recuperar las mascarillas en interiores, ya que “es una medida que no se debe olvidar y más en momentos con mayor concentración del virus, por lo que se debe seguir llevando en el transporte público, hospitales e incluso en los centros comerciales”.
- Ya es oficial: Hacienda cambia la fecha para presentar la declaración de la Renta
- Las cosas que se han descubierto en la limpieza del parque de la Paz de Ibiza
- El problema de la vivienda en Ibiza: una deuda de 6.052 euros echa a cinco menores
- Una abogada explica qué hacer para evitar que tus inquilinos okupen tu casa
- Estos son todos los radares de velocidad en Ibiza en 2025
- El dueño de una villa en Ibiza se enfrenta a cinco multazos por protegerse con vigilantes sin licencia
- Matutes: “Las islas están cerca del colapso por las viviendas turísticas ilegales”
- Bombazo y divorcio en el fútbol español: 'Ni siquiera podía salir a comprar comida para los perros