Prevención
El aumento de dispositivos móviles planteará problemas de seguridad en 2008
EFE
El informe señala que el "phishing" o suplantación de identidad, y el robo de credenciales mediante "malware" (software malicioso) son algunas de las amenazas que empiezan a afectar a la banca online realizada con dispositivos móviles.
Actualmente los usuarios se pueden conectar a internet y transferir archivos desde ordenadores portátiles, móviles, PDA (asistentes digitales personales), "smartphones" o teléfonos inteligentes (fusión de móvil y PDA), aparatos multimedia como los "iphones", y otros dispositivos, como los ordenadores de a bordo en los coches.
Ignacio Marín, experto de la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Información y de la Comunicación), ha señalado a Efe que la variedad de aparatos y navegadores, además de complicar al usuario, dificulta a las entidades bancarias poder ofrecer aplicaciones seguras, "ya que muchos de los dispositivos no permiten trabajar con certificados o encriptar la información".
Marín, miembro también del grupo de trabajo de Buenas Prácticas en Web Móvil de W3C -un consorcio internacional que trabaja para desarrollar estándares y recomendaciones para la Web- ha reconocido que los desarrolladores se centran a menudo en la funcionalidad atractiva del software, y dejan para el final el tema de seguridad.
"En cualquier caso el futuro pasa por lo móvil: disponer de la información allí donde estemos", señala el experto, y las nuevas tecnologías aplicadas en los dispositivos móviles, como los códigos bidimensionales o la RFID, permiten avanzar en temas de seguridad.
Los códigos bidimensionales son símbolos formados por puntos y barras que contienen información válida para comprar billetes de autobús o entradas de cine, por ejemplo, y las etiquetas RFID (identificación por radiofrecuencia) para sacar un libro en una biblioteca o comprar un refresco en una máquina.
Existen numerosas empresas que gestionan los cobros y actúan de intermediarias entre los operadores de telefonía y los proveedores de contenidos o de productos.
España es, tras el Reino Unido, el país europeo que compra más contenidos para móviles en una de estas plataformas, Bango, con un gasto de 535.867 euros en 2007.
Los datos de esta compañía señalan que lo más demandado durante los últimos meses ha sido la música (32%), material para adultos (22%), imágenes o fotografías (15%), juegos (14%), información (10%) y vídeos (7%).
María Sánchez, directora de márketing de Bango, ha informado a Efe de que en España, donde trabajan con operadores como Movistar, Vodafone y Orange, al realizar las compras no se identifica el teléfono del usuario, y se actúa con la máxima seguridad al utilizar los números de las tarjetas de crédito, anulando la operación si se detecta alguna acción sospechosa.
- El próximo puente festivo en Ibiza: hasta cinco días seguidos de descanso que podrán disfrutarse en breve
- El problema de la vivienda en Ibiza: 400 días de pesadilla 'inquiokupa
- Así es la pesadilla de que un inquilino deje de pagarte el alquiler de la vivienda en Ibiza
- Ya es oficial: Hacienda cambia la fecha para presentar la declaración de la Renta
- Crisis en la UD Ibiza: Paco Jémez no aguanta más
- La vaquilla de Lalachus se cuela en el día grande de Santa Agnès
- Estos son los tres proyectos que el Ayuntamiento de Ibiza ha sacado a licitación por casi 290.000 euros
- El problema de la vivienda en Ibiza: 6.052 euros echan a cinco menores