Programa ATRAE
Las solicitudes de científicos extranjeros para trabajar en España se disparan un 76% en pleno 'huracán Trump'
El principal programa de atracción de talento extranjero ha recibido un total de 258 solicitudes en los últimos meses, siendo esta la cifra más alta en la historia de esta iniciativa

Un científico trabaja en un laboratorio, en una imagen de archivo.
Valentina Raffio
Mientras Estados Unidos atraviesa una de sus etapas políticas más convulsas, marcada por intensos recortes y políticas de censura que se han trasladado a todas las instituciones del país, se estima que más del 75% de los científicos estadounidenses están contemplando mudarse para poder seguir investigando. España lanzó hace unos meses una nueva convocatoria para intentar atraer esta fuga de talento y, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), en tan solo unos meses las solicitudes de científicos extranjeros para instalarse profesionalmente en España han aumentado hasta un 76%. En total, el principal programa de atracción de talento extranjero ha recibido un total de 258 solicitudes de "investigadores consolidados" y de "prestigio internacional" que quieren trasladar su trabajo a los laboratorios españoles.
Este incremento de solicitudes coincide con el refuerzo del programa ATRAE, una iniciativa estatal que busca atraer a líderes científicos de primer nivel con proyectos de alto impacto en ámbitos tan diversos como el cambio climático, la inteligencia artificial, las tecnologías espaciales o, en general, todas aquellas áreas de conocimiento de alto valor tanto académico como estratégico. En su última convocatoria, presentada en abril, el Gobierno apostó por elevar el presupuesto del programa hasta los 45 millones de euros, un 50% más que en la edición anterior, para financiar así hasta 45 nuevos proyectos de investigación punteros. Según anunció entonces la ministra de ciencia, Diana Morant, este año también incorpora una financiación extra de 200.000 euros destinada específicamente a atraer a científicos e investigadoras que actualmente trabajan en Estados Unidos y que deseen trasladarse a España para huir de las políticas de represión y censura del gobierno Trump.
La convocatoria de este año moviliza un total de 45 millones de euros, lo que supone hasta un 50% que en las ediciones anteriores, así como un extra de 200.000 euros para científicos de Estados Unidos
A diferencia de otras convocatorias de becas enfocadas a jóvenes científicos, el programa ATRAE se ha diseñado específicamente para atraer a líderes de investigación ya reconocidos a nivel internacional, entre los que se encuentran desde profesionales de origen extranjero hasta españoles que han desarrollado buena parte de su trayectoria en otro país. En la última convocatoria de este programa, que recién acaba de finalizar, se estima que los seleccionados recibirán de media un millón de euros por proyecto, además del citado suplemento de 200.000 euros si proceden de Estados Unidos, para instalar sus grupos de investigación en centros españoles. Además, tendrán la promesa de que estas instituciones, una vez finalizados los tres o cuatro años de financiación del programa, les ofrecerán recursos para estabilizarse en España.
Desde su lanzamiento en 2023, el programa ATRAE ya ha logrado incorporar a un total de 58 investigadores líderes en sus respectivos ámbitos, de los cuales el 41% tiene nacionalidad extranjera y el 59% son españoles que llevaban años trabajando en el extranjero y que, gracias a esta beca, han podido volver a trabajar en su país de origen. Según apuntan los registros, buena parte de los seleccionados para esta iniciativa procedían de centros de investigación y universidades Reino Unido y Estados Unidos y, en muchos casos, habían labrado su carrera en instituciones de élite como Princeton, Oxford o el Imperial College London.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde de Ibiza invita a Carlos Alcaraz: 'Pagar no podemos, pero te recibimos con los brazos abiertos para mostrarte el cariño de toda la ciudad
- Una aplicación para avisar de la presencia de serpientes en Ibiza
- Sebastián Yatra, fue mala idea llevarte una piedra de Ibiza a La Revuelta
- El investigador Joan Planells 'Murtera': «Hasta los 50 Ibiza era el sitio de España con más proporción de campesinos»
- Ayuntamiento de Ibiza: 'No podemos estar cada dos meses desalojando, hay que buscar una solución entre todos
- Una cena en Ibiza con las mujeres más influyentes de Baleares en 2025
- Un barco de pasajeros pierde el control y acaba en la playa de Cala Llonga
- Sale a la luz el motivo que dejó a un barco a la deriva en Cala Llonga: 'Ocurrió en el peor momento