Novedades editoriales

Los libros para leer en el recién estrenado año

James Ellroy, Isabel Allende, Pierre Lemaitre, María Oruña e Ildefonso Falcones son algunos de nombres que marcarán el curso editorial que ahora empieza, donde las efemérides destacadas son el centenario de Ana María Matute y los 250 años del nacimiento de Jane Austen.

Los libros para leer en el recién estrenado año

Los libros para leer en el recién estrenado año

David Morán

Con las listas y quinielas de lo mejor de 2024 aún a medio digerir, toca pasar página y asomarse a almacenes y escaparates de novedades para ver qué tienen preparadas las editoriales para el año que despunta. Un continuum libresco sin pausa ni respiro que se inaugura con La estatua (Alfaguara), texto dedicado a Uta de Naumburgo que Günter Grass escribió en 2003 y que ha permanecido inédito hasta ahora. Un estreno de Nobel para un año en el que presentan novedad otros dos autores distinguidos recientemente por la Academia Sueca: Olga Tokarczuk publica Tierra de empusas (Anagrama), su primera novela desde que recibió el Nobel en 2018; y Jon Fosse (Random House) se reencuentra con su niñez con Escenas de una infancia, relatos breves y autobiográficos escritos entre 1981 y 2013.

En la liga de los veteranos, grandes retornos como el de James Ellroy, embarcado en su nuevo quinteto sobre Los Ángeles y con la lupa puesta en la muerte de Marilyn Monroe en Los encantadores (Random House), tercera novela de la saga; y Pierre Lemaitre, quien sigue tirando del hilo del clan Pelletier en Un futuro prometedor (Salamandra), tercera entrega de su folletinesca tetralogía sobre los años gloriosos del capitalismo. Isabel Allende, la autora en español más vendida del mundo, también se asomará a 2025 con Mi nombre es Emilia del Valle (Plaza & Janés), una historia de amor y guerra a caballo entre los siglos XIX y XX.

Algo más lejos ha viajado Virginia Feito para darle continuidad a La señora March y rubricar la fenomenal acogida de su debut con Victorian Psycho (Lumen), perversa relectura de la novela victoriana de perfil gótico. En la otra orilla, la del relato de terror made in USA, Páginas de Espuma celebrará su 25 aniversario con una nueva traducción de los cuentos de Edgar Allan Poe y una antología, también de cuentos, de Ray Bradbury.

Si nada se tuerce, 2025 será también el año en que se empiecen a publicar las cinco novelas de Michael McDowell, que Blackie Books ha adquirido aprovechando el tirón de la saga Blackwater. Otro fenómeno editorial, el de Los juegos del hambre de Suzanne Collins, sumará una inesperada bola extra con Amanecer en la cosecha, libro ambientado 24 años antes que la primera entrega de la serie.

En catalán, el año que arranca está marcado por las nuevas novelas de Marta Orriols (A l’altra banda de la por, Proa), Jordi Nopca (El futur és una petita flama, Proa), Núria Cadenes (En carn i ossos) y Maria Barbal (Peripècies, Columna), aunque los titulares de Sant Jordi se los llevará Xavier Bosch, cuya nueva novela, aún sin título, que publicará Columna justo antes de la diada. Por esas fechas llegarán también a las librerías El carrer de la xocolata (Proa), de Ramon Solsona, La passada a l’espai (Destino), de Manel Vidal, y La dona del segle (Columna), de Toni Cruanyes.

En el baile editorial de grupos y sellos, un par de novedades suculentas: Maria Oruña deja Destino y se estrena en Plaza & Janés con El albatros negro; Samanta Schweblin desembarca en Seix Barral, donde publicará el libro de cuentos El buen mal, y Javier Cercas regresa a Random House con El loco de Dios en Mongolia, una «novela sin ficción» que evoca el viaje del escritor con el papa Francisco a Mongolia, en septiembre de 2023.

Otro superventas, el barcelonés Ildefonso Falcones, emerge de su Fortaleza de la Soledad con En el amor y en la guerra (Grijalbo), tercera entrega de La Catedral del Mar, mientras que Javier Sierra regresa a las librerías con El plan maestro, novela que reivindica el arte como puerta de acceso a otros mundos.

Inglaterra, Francia, Irlanda

En castellano, Pilar Adón vuelve a la narrativa tras un breve parón en la poesía para explorar con Las iras (Galaxia Gutenberg) «los territorios del monstruo con aspecto de ángel»; Kiko Amat se entrega a la promiscuidad falocéntrica y el arrebato obsceno con Dick o la tristeza del sexo (Anagrama); Ignacio Peyró ahonda en la senda del Hey de Hans Laguna y firma con El español que enamoró al mundo (Libros del Asteroide) una nueva biografía de Julio Iglesias; y Rosa Montero se despide de la detective Bruna Husky con Animales difíciles (Seix Barral).

De Inglaterra llega Orbital, maravilla cósmica con la que Samantha Harvey ganó el Premio Booker 2024; de Francia, Y no te llamé más papá (Seix Barral), estremecedor relato autobiográfico de Caroline Darian, hija de Giselle Pellicot; y de Irlanda, Casas salvajes (Sajalín), primera novela del cuentista Colin Barrett, discípulo de Colm Tóibín y extraordinario retratista de la vida en los márgenes.

En las efemérides culturales de 2025, dos momentos destacados: el centenario Ana María Matute y los 250 años del nacimiento de Jane Austen. De la primera, Destino relanza Olvidado Rey Gudú y publica una nueva edición de Primera persona, con prólogo de Inés Martín Rodrigo (búsquenla también con Otra versión de ti, su nueva novela); de la segunda, Alianza reúne en un estuche conmemorativo todas sus novelas, desde Orgullo y prejuicio, Mansfield Park y Emma a Los Watson y Lady Susan.

Tracking Pixel Contents