Fallece la 'cantadora' ibicenca Catalina Ribas Marí, de Can Puvil

Ribas era una de las voces asiduas de los encuentros folclóricos ibicencos

El velatorio tendrá lugar este jueves a partir de las dos de la tarde, seguido del funeral, a las cinco, en la iglesia de Sant Josep

Catalina Ribas Marí, en un encuentro folclórico

Catalina Ribas Marí, en un encuentro folclórico / CIE

El Consell de Ibiza ha informado hoy a través de las redes sociales de la muerte de la cantadora ibicenca Catalina Ribas Marí, de Can Puvil, en Sant Josep.

“La cultura de Ibiza está de luto por la partida de Catalina Ribas Marí, de Can Puvil, una de las mejores ‘cantadores’ de la ‘cançó eivissenca’. Deseamos que desde el cielo guíe los pasos de las ‘cantadores’ jóvenes para que su legado no se pierda”, ha señalado la institución insular a través de sus redes sociales. El velatorio está previsto para este jueves a partir de las dos de la tarde, al que seguirá el funeral en la iglesia de Sant Josep a las cinco de la tarde.

Catalina Ribas contaba 98 años y era una de las voces asiduas de los encuentros folclóricos que se celebran en la isla, como la tradicional xacota de Navidad de Vila o la Mostra Folklòrica del Cine Regio.

Durante años ella y el cantador Vicent Bufí Torres, de sa Tanqueta, eran las estrellas de las xacotes que se celebraban en los pueblos, sus batallas dialécticas llenas de ingenio y rapidez mental, con letras a menudo picantes, hacían las delicias del público, con el que entablaban una gran complicidad, que, literalmente, se partía de risa con sus juegos de palabras.

Catalina Puvil era una experta en cançó glosada y cançó redoblada, jocosas o amorosas, y también en la cançó de porfèdia, con afiladas discusiones, y otras formas tradicionales como las messions (apuestas), en las que los cantadors se retaban a ver quién sabía más canciones.

En una entrevista con Diario de Ibiza en 2003 recordaba como la cançó tradicional formaba parte de su vida desde la infancia: "Cuando íbamos a misa a Sant Josep con las amigas glosábamos a toda pastilla y a veces las letras no eran precisamente bonitas", confesaba. "Quien sabía improvisar las decía sobre la marcha. Pero el que no tenía esa capacidad podía replicar con alguna de las que todo el mundo conocía, ya que había versos para todo", rememoraba.

La cantadora procedía de una familia en la que pesaban mucho las tradiciones culturales de la isla y recordaba las antiguas letras que cantaban sus tías cuando era pequeña.

Gastronomía

Además también había participado en encuentros gastronómicos por su labor en la recuperación de platos tradicionales ibicencos, como en el III Foro de Gastronomía del Mediterráneo, celebrado en el Club Nàutic de Sant Antoni en 2018. Junto a su nuera, Victoria Baos, del restaurante Sa Caleta, presentó un plato que antaño guisaba su marido, pescador de oficio, y que ella no había vuelto a reproducir desde hacía medio siglo. Catalina, con una amabilidad perenne y sin dejar de hacer bromas, ofreció su bull de atún, un guiso de callos de pescado, que por un instante devolvió a la infancia a parte del público que en esos momentos disfrutaba del espectáculo.

Ese plato lo preparó después en el programa ‘Aquí la tierra’ de Televisión Española, rodado precisamente en sa Caleta.

Tracking Pixel Contents