Alarma de los científicos porque nunca han visto nada igual: "Nos acercamos al infierno"
Una puerta al infierno es la preocupante alarma de los científicos

Alarma de los científicos porque nunca han visto nada igual: "Nos acercamos al infierno" / Freepik
Los cráteres terrestres son estructuras geológicas formadas por aberturas en la corteza terrestre que se forman tras impactos con asteroides o meteoritos.
Son más comunes en planetas sin atmósfera o por ejemplo en la Luna , pero también se pueden encontrar muchos ejemplos en la Tierra, donde los hay de diversas formas y tamaños.
De hecho, podemos distinguir cráteres simples , generalmente circulares y de tamaño pequeño, y cráteres complejos que en cambio tienen una estructura más compleja y son de mayor tamaño.
Sin embargo, muchos cráteres son difíciles de identificar debido a la actividad tectónica que conduce a erosión y/o eventos de enterramiento. La vegetación también suele ocultarlos, lo que dificulta su identificación. Los cráteres más famosos se encuentran en Rusia, África, Arizona y México.
La alarma saltó
Hay eventos climáticos como el derretimiento de los glaciares en la Antártida que han llevado a los científicos a ver algo interesante, pero también aterrador. La comunidad científica sigue la situación de forma constante y atenta y trata de adoptar remedios.
De hecho, el calentamiento climático influye significativamente en la temperatura y las precipitaciones en el Ártico, provocando movimientos de masas que conducen a importantes eventos geomorfológicos. Esto se debe al derretimiento del llamado "permafrost", que implica la movilización de materia en estado congelado durante períodos de tiempo muy largos.
Lo que está sucediendo
Los científicos informaron en Geomorfología que el cráter Batagaika, conocido como la “Puerta del Infierno”, está creciendo cada vez más, alrededor de 1 millón de metros cúbicos cada año, y en muy poco tiempo. Este cráter se encuentra en la república de Shaka , en el este de Rusia, y se originó a partir del derretimiento del mencionado Permafrost, es decir, el suelo permanentemente helado que se encuentra en Siberia. Por primera vez los investigadores han logrado cuantificar el volumen y el grado de crecimiento del mismo y es un abismo.
Esto se hizo utilizando imágenes de satélite, mediciones de campo y datos de pruebas de laboratorio. Estos datos llevaron a la medición del volumen de fusión. En 2014 el cráter tenía 790 metros de ancho y en 10 años creció 200 metros en 10 años. Esto pone de relieve una vez más los problemas relacionados con el calentamiento climático que está provocando que el permafrost pierda su integridad estructural y morfológica. El suelo helado poco a poco se vuelve inestable y tiende a hundirse, creando depresiones y cráteres, provocando crecimientos cada vez más alarmantes .
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Desalojo en Ibiza: «Paquita me debe 12.000 euros y no me voy hasta que pague»
- Paquita 'Marsan' desokupa con una empresa a extrabajadores que le reclaman deudas
- Desalojan a una treintena de personas de un complejo turístico abandonado en Ibiza
- Los mejores planes para el fin de semana de Ibiza y Formentera
- Así quedará la nueva tasa de alcohol permitida al volante en España y las nuevas multas para los distintos positivos
- La borrasca Martinho pone en alerta a Ibiza
- Cierra una histórica joyería de la Marina para mudarse a Vara de Rey
No hay magia en la gestión del agua

