Los dinosaurios se extinguieron en solo nueve meses por esta absurda razón según una nueva investigación
150 días en los que el mundo cambió para siempre

Los dinosaurios se extinguieron en solo nueve meses por esta absurda razón según una nueva investigación / Pixabay
Los años posteriores al impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios no aviares fueron tiempos oscuros , literalmente. El hollín de los incendios llenó el cielo, bloqueando la luz del Sol, según una nueva investigación . Este mecanismo contribuyó significativamente a la ola de extinciones que siguió. Esto es lo que pasó.
Una extinción masiva en solo 9 meses
El cataclismo que se produjo tras el impacto del asteroide extinguió muchas formas de vida hace 66 millones de años. Un impacto que también trajo cambios ambientales que desencadenaron extinciones masivas en los años siguientes. Uno de los factores desencadenantes puede haber sido el espesamiento de las nubes de cenizas y partículas nocivas que se esparcieron en la atmósfera y permanecieron allí durante unos buenos dos años. Este fenómeno, además de impedir la fotosíntesis , provocó todo el colapso del ecosistema terrestre. E incluso después de que volvió la luz del sol, el declive no se detuvo.
Asteroide y dinosaurios
El asteroide que impactó la Tierra viajaba a unos 44.000 kilómetros por hora, medía unos 12 kilómetros de diámetro y dejó una profunda cicatriz en nuestro planeta conocida como cráter Chicxulub , ubicado en la actual Yucatán, México. El impacto extinguió al menos el 75% de la vida en la Tierra , incluidos todos los dinosaurios no aviares. Nubes de roca pulverizada oscurecieron los cielos y el ácido sulfúrico provocó lluvia ácida e incendios. Una especie de invierno nuclear post-apocalíptico, con la diferencia de que en aquellos tiempos no había seres humanos, ni armas de destrucción masiva.
Las respuestas de los fósiles
Los científicos analizaron una larga serie de fósiles y descubrieron que el período de oscuridad duró hasta 150 días. Durante este tiempo, los niveles de extinción habrían alcanzado el 65-81% y pasarían otros 40 años antes de que las condiciones climáticas y ambientales comenzaran a recuperarse.
Para la investigación presentada en la conferencia de la AGU, los científicos modelaron los efectos de la oscuridad a largo plazo reconstruyendo las comunidades ecológicas que habrían existido en el momento del impacto del asteroide. Utilizaron 300 especies conocidas de la Formación Hell Creek, una extensión de esquisto y arenisca rica en fósiles que data de la última parte del Cretácico y se extiende por partes de Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Wyoming.
Una vez que un ecosistema alcanza ese punto de inflexión, puede recuperarse con una nueva distribución de especies; sin embargo, ese proceso habría llevado décadas, descubrieron los investigadores. Las estimulaciones prolongadas de las comunidades de Hell Creek que se quedaron a oscuras durante 700 días mostraron que, después de que se levantara la oscuridad, pasaron 40 años para que las condiciones del ecosistema comenzaran a recuperarse, informaron los científicos.
- La razón por la que Ibiza tiene luz mientras en casi toda España se ha caído el suministro eléctrico
- El estado del aeropuerto de Ibiza tras el apagón
- Un apagón general deja sin luz a media España y afecta a Italia, Portugal, Andorra, Alemania, Grecia y Francia
- ¿Qué había en la consumición de Pablo, el empresario que sufrió quemaduras internas tras pedir un agua con gas?
- La nueva era del ocio nocturno de Ibiza
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura del caos: 'Me quedaré lo que haga falta
- Ibiza sufre una caída generalizada en todas sus redes de comunicación
- Fallece una turista al precipitarse desde un hotel en Sant Antoni