Presentación

La historia de Cas Costes, el último legado de Josep ‘Reiala’

Can Jeroni acogió este domingo la presentación del último libro del profesor e investigador Josep Marí Ribas, ‘Reiala’, antes de fallecer el pasado mes de septiembre: ‘Cas Costes de Benimussa. Ressenya històrica d’una família pionera del món rural pitiús’. Un acto que fue también un sentido homenaje a su autor.

Estela Torres Kurylo

Estela Torres Kurylo

Sant Josep

Al igual que su familia, el investigador y profesor Josep Marí Ribas, Reiala, fue y sigue siendo muy querido en el pueblo de Sant Josep. Aquí, tres meses después, aún se siente cercana su pérdida. En su memoria y para presentar su último libro, ‘Cas Costes de Benimussa. Ressenya històrica d’una família pionera del món rural pitiús’, este domingo sus vecinos y conocidos llenan el centro cultural de Can Jeroni.

No se trata de su primera publicación, pero sí que es a la que más trabajo dedicó: «Es el culmen de su trabajo», afirma su hija Laura. Le llevó cerca de diez años recopilar ocho siglos de «reseña o exposición histórica» de la familia de Cas Costes: «Un testimonio auténtico del mundo rural de las Pitiusas a través de catorce generaciones», advierte la sinopsis de la contraportada.

«Hoy es un día muy emotivo para los habitantes de Sant Josep y sobre todo para la familia de Reiala y Cas Costes», comenta una sobrina del investigador antes de la presentación, que sirve para honrar su legado. El recuerdo de su presencia inunda la sala: «Estoy segura de que nos está vigilando», comenta Neus Escandell, editora de Balàfia Postals, que presenta el libro junto al doctor en Filología Catalana Marià Torres. A su lado hay una tercera silla, colocada de manera simbólica, en la que reposa uno de los ejemplares, de más de 500 páginas y doce capítulos. «Macabich estaría contento, porque se aguanta de pie solo», bromea Torres en un momento de su intervención contagiando al público su risa.

El filólogo es el encargado de ofrecer un repaso de las «cosas tan buenas» que aprendió de Reiala. «Me gustaría destacar su inquietud por la catequesis», comenta el orador, que recuerda que conoció a Reiala en 1972, cuando estaba destinado como regente de las parroquias de Santa Agnès, Sant Rafel y Sant Antoni, y colaboraba en el club juvenil Ca Nostra.

«Siempre pensó que la actividad pastoral tenía que ir ligada a una acción social», comenta Torres, que recuerda que desde Cáritas Reiala habló a los jóvenes del club de «una familia pobre en la que había un chico de su edad que sabía cantar y tocar la guitarra, pero que no tenía una». Torres demuestra que ese momento le marcó de por vida al explicar que todos los chicos se animaron a comprarle la guitarra a aquel joven, y transmite la alegría compartida que sintieron al oírle cantar y tocar ‘Qué será’, de José Feliciano, por primera vez con aquella guitarra.

5

El autor, Josep Marí Ribas, 'Reiala', con Josep Prat Mossonet. / Marià Torres

Torres también se acuerda de la inquietud de Reiala por el teatro y de cómo gracias a él conoció a actores como Peter Breck, que protagonizó la serie estadounidense ‘Valle de las pasiones’, o cómo entendió el significado de la censura, que hizo tachar partes de uno de los libretos que iban a representar.

El libro que más trabajo le dio

Después de repasar las anteriores obras de Reiala, biografías y trabajos sobre la historia de las Pitiusas, Torres señala la importante dedicación del autor a su último libro: «Seguramente es el que más trabajo le dio», apunta antes de señalar que «es único por su temática y por cómo trata toda la información que recogió».

«Consultó todos los libros de historia que tenía al alcance. La historia de Macabich, de Joan Marí Cardona, de Fajarnés Tur, Ernest Prats, la Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera, los archivos de la Catedral d’Ibiza...», enumera entre muchos otros, que también incluyen los documentos particulares de la familia de Cas Costes. Además de las fuentes documentales, Reiala realizó «cientos y cientos de entrevistas a personas conocedoras de la historia y de las familias de Sant Josep y de Sant Antoni», relata Torres, que está seguro de que esta fue la labor con la que Reiala «más disfrutó».

El libro, relata en su inicio el espacio histórico y geográfico de Benimussa mucho antes de los quartons en los que se dividió la isla tras la conquista de 1235, explica Torres, y sigue: «Benimussa es un nombre muy árabe y era muy correcto empezar el libro investigando esta alquería, una gran hacienda que había en la parte de ponent de Ibiza».

A partir de allí, el libro de Reiala da a conocer las diferentes familias que desde el siglo XVII han pasado por Cas Costes y acaba recopilando, según Torres, 15 generaciones de esta familia: «Supongo que la quinceava son los pequeños que están hoy en la sala», considera, al fijarse en las filas reservadas para los familiares del autor y de Cas Costes.

Evolución social de Sant Josep

«La obra de Pep Reiala es la historia de una emblemática familia que sirve para explicar la evolución social y cultural del pueblo de Sant Josep», reflexiona Escandell en su intervención. La editora apunta, sobre todo, a las «innovaciones y mejoras que Cas Costes introducen en la agricultura, especialmente en la construcción de vallas para evitar que el rebaño invadiera los campos agrícolas».

«Es un gran libro que nos sumerge en la historia del pueblo de Sant Josep para que nunca olvidemos el pasado [...] ni la identidad de un pueblo milenario», lee conmovida Chon Menal, la mujer de Reiala, después de que suene una versión a piano de la canción ‘Viatge a Ítaca’, de Lluís Llach, una de sus preferidas, señala.

Menal recuerda la dedicación de su marido, que empezó las investigaciones para escribir este libro en 2013: «Es un libro lleno de amor por su tierra, de constancia, de ilusión, de pasión y del trabajo con el que tanto disfrutaba», relata con una emoción que rápidamente conmueve a quienes la escuchan: «Por fin se hace real el trabajo al que tanto tiempo dedicó», exclama.

Igual que ella, muchos vecinos del pueblo piensan en la implicación del investigador. «Le he apreciado mucho como ibicenco, y con envidia sana» señala el ceramista Toniet: «Porque era un hombre muy comprometido con su entorno», concluye. «Es una persona que ha hecho un gran trabajo», afirma Margalida Prats, que ahora habita Cas Costes y cuya hermana fue una de las entrevistadas por Reiala. A su lado, su sobrino Xico Ramis le recuerda como profesor y destaca que su aprecio por él fue creciendo con el paso del tiempo. Él espera, como todos, que alguien algún día alcance la dedicación de Reiala con su pueblo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents