Científicos quintuplican las posibilidades de que un tsunami llegue a estas tres zonas España en breve: nuevo estudio catastrófico
Aseguran que en los estudios anteriores no se habían tenido en cuenta algunos parámetros fundamentales
Imaginemos que un tsunami azota ciudades mediterráneas como Cannes o Barcelona, ciudades que están muy alejadas de las famosas olas del océano Pacífico. Puede parecer poco probable, pero la realidad es que las costas de Europa están en peligro. El Mediterráneo y el noreste del Atlántico son zonas tectónicas activas, y aunque sólo el 10% de los tsunamis del mundo se producen en estas zonas, la historia ha demostrado que el riesgo es real. Desde 1600 a. C., ha habido más de 290 tsunamis registrados en el Mediterráneo, y a pesar de la baja frecuencia, estos acontecimientos han causado algunos desastres devastadores en el pasado de Europa.
Tomemos como ejemplo el tristemente célebre tsunami de 1755, provocado por un terremoto de magnitud 8,5 al suroeste del cabo de San Vicente, en Portugal. Apenas 40 minutos después del terremoto, una ola enorme golpeó Lisboa, inundando por completo su puerto y avanzando río arriba por el río Tajo. A esta ola inicial le siguieron dos oleadas más devastadoras, que obligaron a la gente a huir a terrenos más altos. Aunque los tsunamis de este tipo son más comunes en el Pacífico, el Atlántico y el Mediterráneo han sido golpeados por estas olas masivas con mucha menos frecuencia, y se espera que ocurran eventos importantes cada 3 a 5 siglos.
Nuevo y catastrófico estudio
El pasado 21 de noviembre se publicaba en la prestigiosa Nature el estudio titulado 'Inclusión del aumento del nivel del mar y de los movimientos verticales de la tierra en la evaluación probabilística del riesgo de tsunami en el mar Mediterráneo', escrito por investigadores del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia.
La importancia de este nuevo estudio radica en que en sus cálculos de riesgo de tsunami en la costa mediterránea incluyen nuevos y actuales datos, como el calentamiento global, factores geológicos y locales que van a afectar al aumento del nivel del mar en las próximas décadas y el crecimiento del nivel de mar actual.
Los mapas de este informe muestran que la probabilidad media de superar las alturas máximas de inundación de 2 metros en 2070 tiene un aumento general que se diferencia localmente, con variaciones porcentuales principalmente en el rango de 10-30%.
Zonas de España que están en riesgo
Las probabilidades de que llegue un tsunami a la costa española aumentan ante el incremento del nivel del mar que se espera en los próximos años, según los datos actuales que baraja el estudio publicado en Nature el 21 de noviembre.
Este estudio incluye por primera vez los movimientos verticales de la tierra (VLM en inglés) estimado geodésicamente en un análisis de peligro de tsunami - se ha comprobado que la costa europea 'se hunde' y esto multiplica el efecto de la subida del nivel del mar- y muestra cómo la dinámica costera afecta significativamente al incremento de riesgo de tsunami, en particular en áreas de peligro relativamente bajo en la actualidad. Los cambios costeros dependen en gran medida de factores geológicos locales y cambios climáticos globales y son necesarios para una estimación integral del peligro de tsunami en las áreas mediterráneas, explica el estudio.
De hecho, al comparar los escenarios actuales de inundación por tsunami con el escenario futuro de inundación por tsunami (año 2070) se puede afirmar que se quintuplica el riesgo en zonas como las Islas Baleares, costa valenciana y catalana.
Aparte del daño extremo que puede causar un tsunami, hay consecuencias menores, pero igualmente costosas. El desplazamiento de los bancos de arena en el fondo del océano puede interrumpir las tuberías submarinas y los cables de alta mar, afectando a la infraestructura de Internet y las comunicaciones, cuyas reparaciones podrían costar millones. Por eso, la UNESCO y otras organizaciones están creando conciencia y elaborando planes para minimizar los riesgos de futuros tsunamis en Europa.
Hoy, gracias a los avances tecnológicos, contamos con un sistema de alerta de tsunamis eficaz. La clave es la velocidad: las ondas sísmicas viajan 100 veces más rápido que los tsunamis, por lo que los científicos tienen tiempo suficiente para analizar los datos y emitir alertas en cuestión de minutos después de que se produzca un terremoto. Los sistemas de alerta proporcionan información vital sobre cuándo y dónde se producirá el tsunami y también ofrecen consejos sobre la evacuación. En las comunidades costeras, el siguiente paso es capacitar a los lugareños sobre cómo actuar rápidamente. El programa Tsunami Ready de la UNESCO ayuda a las comunidades a prepararse instalando señales de evacuación, creando procedimientos de seguridad y asegurando que los turistas estén informados sobre los riesgos de tsunami. España, por ejemplo, ha distribuido señales de alerta de tsunamis a lo largo de toda su costa, indicando las rutas de evacuación.
Una de las zonas de mayor riesgo es la falla de Arousa bajo el mar Balear. Un gran terremoto aquí dejaría a los residentes costeros con sólo 21 minutos para evacuar antes de que se produjera un tsunami. También hay 12 centros de alerta de tsunamis repartidos por toda Europa, que controlan las perturbaciones oceánicas y ayudan a mantener informados a los residentes costeros.
- Ya es oficial: Hacienda cambia la fecha para presentar la declaración de la Renta
- Las cosas que se han descubierto en la limpieza del parque de la Paz de Ibiza
- El problema de la vivienda en Ibiza: una deuda de 6.052 euros echa a cinco menores
- Estos son todos los radares de velocidad en Ibiza en 2025
- Una abogada explica qué hacer para evitar que tus inquilinos okupen tu casa
- El dueño de una villa en Ibiza se enfrenta a cinco multazos por protegerse con vigilantes sin licencia
- Matutes: “Las islas están cerca del colapso por las viviendas turísticas ilegales”
- Bombazo y divorcio en el fútbol español: 'Ni siquiera podía salir a comprar comida para los perros