DANA en Valencia

La obra que salvó Valencia y pudo evitar la gran avenida en l'Horta

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tiene planificada desde 2007 la conexión de la Rambla del Poyo con el nuevo cauce del Turia

Los 2.200 m3 de lluvia registrados el martes en el barranco del Poyo serían asumibles por el nuevo cauce, que el martes se llenó a la mitad de capacidad, con una sección pensada para 5.000 m3

Nuevo cauce del Turia

Nuevo cauce del Turia / JM LÓPEZ

Hortensia García | Laura Ballester

Los registros históricos confirman que València sufre históricamente dos riadas cada siglo y tras la de 1957, que dejó casi un centenar de víctimas en la capital, se impulsó el desvío del río Turia. Para poner a salvo la ciudad de las crecidas se construyó un nuevo cauce por fuera de la ciudad, el conocido Plan Sur. Las obras del nuevo cauce concluyeron en diciembre de 1969 y en 1973 el agua dejó de pasar por el viejo cauce del Turia, convertido años más tarde en un gran parque lineal, un río verde que distingue a la capital valenciana. Más de medio siglo después, la colosal obra de ingeniería del nuevo cauce se ha puesto a prueba con la DANA que el pasado martes devastó 13 municipios de l'Horta Sud, entre ellos Paiporta, Benetússer y Alfafar y otras tres pedanías de la capital también al sur del nuevo cauce (La Torre, Castellar y Forn d'Alcedo). Una inundación "relámpago", en terminología de los expertos, que dejó también un rastro de destrucción y muerte en Utiel-Requena, la Hoya de Buñol y la Ribera Alta y que, algunos expertos consultados, creen que podría haberse evitado en l'Horta y la Hoya de haber estado hecha la obra de encauzamiento y conexion del barranco del Poyo con el nuevo cauce del Turia, una obra proyectada en los planes antiinundación de la Conferación Hidrográfica del Júcar desde 2007.

Una conexión cuyo coste se estimó entonces entre 150 y 200 millones de euros, que incluye sistemas de laminación de agua con azudes y corredores verdes en la parte alta de la rambla del Poyo, que nace entre Chiva y Cheste, y el encauzamiento en el tramo final, donde su cauce casi desaparece, hasta enlazar con el nuevo cauce y que habría evitado la perdida de cientos de vidas humanas tras la última DANA. Así al menos lo asegura el catedrático de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de València Félix Francés, uno de los principales expertos en estudios de riesgo y planes antiinundaciones de España, quien apunta que el encauzamiento de la Rambla del Poyo podría haber ahorrado también los 4.000 millones de euros de costes y indirectos que ya se calcula tendrá la DANA, incluyendo pérdidas en edificios, coches, comercios también las de empresas de los polígonos industriales afectados que cerrarán o de las personas que se pueden quedar sin empleo.

L`Horta Sud "es una de las zonas de riesgo alto, se sabe" y así lo recoge el Patricova, que incluye una detallada cartografía de las zonas de mayor riesgo de inundación, asegura Félix Francés. Paiporta, Picanya, Benetusser, Alfafar forman parte de un valle de inundación que además de estar densamente poblado cuenta con un importante tejido de empresas e industrias de alto valor económico que ahora ha quedado gravemente dañado.

Mientras València se ha salvado de esta terrible inundación gracias al nuevo cauce, una protección frente a riadas "a 500 años"los pueblos de l'Horta Sud esperan a la ejecución de las infraestructuras hidráulicas necesarias para contener las crecidas de la Rambla del Poyo y de otros barrancos como el Pozalet y el de Picassent. Las solucione, apunta Francés, se conocen y están cuantificadas desde hace tiempo, explica, el catedrático Félix Frances, pero la CHJ y el Ministerio de Transición Ecológica tienen que dar prioridad a esa inversión, insiste.

Imagen de la construcción del nuevo cauce que atravesó l'Horta Sud

Imagen de la construcción del nuevo cauce que atravesó l'Horta Sud / LEVANTE-EMV

Capacidad al límite

El nuevo cauce del Turia se diseñó con capacidad para asumir 5.000 metros cúbicos por segundo de caudal. Las lluvias caídas esta semana lo han llenado hasta la mitad, calcula Felix Francés en base a las imágenes y vídeos que se han difundido. La estación de aforo de la CHJ en la Rambla del Poyo dejó constancia el martes un pico de 2.200 m3 por segundo, mientras en el Turia se registraron 2.000 m3 por segundo. La suma de ambos caudales dejaría aún margen suficiente en el nuevo cauce hasta completar los 5.000 m3 de capacidad. "El nuevo cauce tienen capacidad para asumir el caudal del Poyo", asevera Francés.

Otras soluciones: la presa de Cheste o el canal a la Albufera

Como alternativa al encauzamiento del barranco del Poyo al nuevo cauce, la CHJ barajó en su día la construcción de una presa en Cheste, que el ayuntamiento rechazó, y también un encauzamiento de hormigón hasta la Albufera, que también se descartó por el impacto ambiental que podría tener la acumulación de sedimento en el lago.

El nuevo cauce del Turia habitualmente con escaso caudal

El nuevo cauce del Turia habitualmente con escaso caudal / Marga Ferrer

Recrecer los cajeros del nuevo cauce

Otros expertos como el profesor Víctor Yepes, autor del informe "Actualización del plan Sur de Valencia. Estudio informativo acerca de los riesgos de que València experimente otra inundación catastrófica como la de 1957", no lo ven tan claro y aseguran que el nuevo cauce podría quedarse pequeño en caso de una riada como la de aquel año, en la que registraron según los datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar 3.700 metros cúbicos por segundo, cifra que el Servicio Estatal de Meteorología rectificaría al alza cifrando en 6.000 m3 el agua caída. En base a esta disparidad de cifras Yepes aconsejan medidas como sistemas de laminación en la zona baja del Turia y el recrecimiento de los cajeros del nuevo cauce en un metro y medio para hacer frente a episodios de lluvias catastróficas que como consecuencia del cambio climático son cada vez más frecuentes.

Educar a la población y cambiar el urbanismo

Además de las infraestructuras hidráulicas, para evitar tragedias humanas como la ocurrida en València son necesarias además otras medidas como un sistema de alerta temprana y predicción hidrológica por parte de la CHJ que permita dar avisos a la poblacion de grandes avenidas en puntos específicos.

También es básico educar a la población en los planes de energencia frente a inundaciones que muchos ayuntamientos ya tienen pero que la población apenas conoce. Planes que desaconsejan por ejemplo bajar al garaje para sacar el coche si llueve con fuerza, un gesto que a muchos les ha costado la vida en la DANA del martes, donde los muertos superan ya con creces los de la riada de 1957.

Tracking Pixel Contents