Temporal
¿Puedo dejar de trabajar si me pilla una DANA? ¿Y si mi jefe me obliga a trabajar?
De la misma manera que si en verano se supera una determinada temperatura y no es seguro seguir trabajando al aire libre, ante un fenómeno meteorológico extremo como las tormentas las empresas tienen la obligación de activar una serie de protocolos para garantizar la seguridad de sus empleados
Gabriel Ubieto
El Servei Meteorològic de Cataluña ha activado en la mañana de este miércoles diferentes alertas ante la tormenta extrema que se cierne sobre la provincia de Barcelona. La DANA que azota el Levante y que en la Comunitat Valenciana ya ha dejado más de 60 personas fallecidas está castigando, en menor medida, el litoral catalán.
De la misma manera que si en verano se supera una determinada temperatura y no es seguro seguir trabajando al aire libre, ante un fenómeno meteorológico extremo como las tormentas las empresas tienen la obligación de activar una serie de protocolos para garantizar la seguridad de sus empleados.
Y estos tienen reconocidos una serie de derechos y pueden llegar a interrumpir su jornada laboral y dejar de trabajar si ello les supone un riesgo directo y manifiesto para su salud. "Por encima de todas las circunstancias, nadie tiene que trabajar corriendo un riesgo en su vida", ha recordado este miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La administración catalana ha activado la alerta roja para la comarca del Baix Llobregat y la alerta naranja en la zona del Barcelonés, el Vallès Oriental, el Alt Penedès y el Garraf. Dos avisos que afectan a más de dos millones de personas y que impactan sobre la operativa ordinaria de las empresas.
Un colectivo directamente afectado por una tormenta extrema son aquellas personas que trabajan al aire libre o en locales descubiertos. "Los trabajos ordinarios al aire libre, por lo general, son incompatibles con una alerta roja", afirma el secretario de política institucional de UGT de Cataluña, Carlos de Pablo.
Cada caso dependerá del protocolo que cada empresa tenga. Ahí la responsable de salud laboral de CCOO de Cataluña, Mònica Pérez, recuerda que las empresas deben tener respuestas específicas ante alertas rojas y naranjas. Es decir, los responsables de organizar el trabajo deben tener claro qué hacer cuando Meteocat lanza una alerta naranja y qué hacer cuando esta es roja.
Y es obligación de los delegados de prevención de riesgos, así como del personal directivo, conocerlos y aplicarlos. Y cuando estos no sean suficientes para garantizar la salud de los empleados deben ordenar paralizar el trabajo. Como medida previa, pueden adaptar las horas de trabajo, modificando los horarios o permitiendo el teletrabajo.
Desde la UGT, recomiendan primero de todo antes de iniciar cualquier desplazamiento (ya sea 'in mision', 'in labore' o 'in itinere'), consultar les previsiones meteorológicas y el estado de la red viaria, así como las rutas a seguir.
Si el empleado, una vez realizado dicho chequeo, considera que no es seguro el desplazamiento está cubierto por la misma normativa e impera el principio general de proteger a las personas trabajadoras. Si no es seguro desplazarse, el trabajador debe permanecer en casa o en la ubicación en la que esté, si fuere, por ejemplo, el caso de un comercial que durante su jornada laboral se mueve de un lado a otro.
No siempre el criterio de un empleado coincidirá con el de su responsable sobre si es seguro o no desplazarse hasta el puesto de trabajo. En ese caso, según explica la sindicalista de CCOO, el trabajador puede invocar el artículo 21 de la ley de prevención de riesgos laborales. Este dicta que, en caso de "peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad". Y no sufrir represalias empresariales por ello.
Para evitar dichas represalias, los sindicatos aconsejan que el empleado tome todas las pruebas que pueda, como, por ejemplo, grabar con su teléfono móvil cómo está lloviendo y el grado de inundación de las calles. También deben quedarse con una copia del aviso de la autoridad meteorológica que insta a extremar precauciones.
"Teletrabajar, si es posible, es una salida ante situaciones extremas como estas", afirma el sindicalista de UGT. "Pero hay que ponderarlo, no vale decir 'es que si llueve me resfrio'. Debe existir un riesgo", añade. Según cuenta responsable de CCOO de Cataluña, "las empresas tienen la obligación de considerarlo". Si llueve tanto que salir al exterior es un riesgo para la salud del trabajador, este puede pedirle a su responsable quedarse en casa a teletrabajar.
En caso de que este se negara, el sindicalista de UGT insta a avisar al comité de empresa y a los sindicatos, si hubieren. En caso que no, la sindicalista de CCOO recomienda que el superior le deje por escrito -este elemento es clave luego si el caso se judicializa- esa negativa y que le justifique la necesidad de que acuda a la oficina. Así como es importante que el empleado deje por escrito su predisposición para seguir trabajando, pero desde casa para así hacerlo en condiciones seguras.
Suscríbete para seguir leyendo
- Esto es lo que le ocurre al bebé de Anabel Pantoja, ingresado de urgencia en la UCI
- Oportunidad en Ibiza: piso con vistas a los 'espectaculares atardeceres' de Sant Antoni
- Estos son los tres pisos a precio de ganga que se venden en Ibiza: ojo, tienen una peculiaridad
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza
- Un descuido al aparcar el coche en Sant Antoni le delata: estaba cometiendo un delito aún mayor
- Un hotel de lujo de Ibiza entre los más solicitados por los turistas
- Hay guardias civiles viviendo en furgonetas o caravanas en Ibiza
- Sin UCI pediátrica en Ibiza: «Enzo estuvo a punto de morir»