Discapacidad

La historia de Robopedics, la 'startup' que nació tras vivir de cerca el brutal impacto de un ictus: "La invisibilidad es terrible"

La compañía ha desarrollado Awake, un dispositivo de asistencia a la movilidad que busca devolver la capacidad de caminar de forma autónoma a quienes quedan en silla de ruedas tras un ictus

Iván Martínez, fundador de Robopedics.

Iván Martínez, fundador de Robopedics.

Nieves Salinas

Cuando el padre de Iván Martínez padeció un ictus "severo", su vida, como la de otras tantas familias, saltó por los aires. "Quedó en silla de ruedas", recuerda. Aquello le marcó tanto que, con su padre ya fallecido, un año después, en 2021, este ingeniero apostó por posar su mirada sobre la discapacidad y, en concreto, sobre las secuelas que arrastran quienes han padecido un ictus. Numerosas y dolorosas. Como, en algunos casos, la inmovilidad de parte de su cuerpo. Así nació Robopedics, una 'startup' con domicilio en Barcelona que ideó Awake, una solución ortopédica robotizada que permite a los hemipléjicos levantarse de la silla de ruedas y caminar cada día, de forma independiente y sin supervisión médica.

El dispositivo se presentó este martes en Madrid al tiempo que se daba a conocer un informe de la Fundación Visible que ha recopilado las experiencias de más de 190 personas, familias y pacientes, y escuchado más de 10 historias en profundidad "llenas de dolor, lucha y resiliencia. Hemos querido ser el altavoz de esas personas que sienten que el sistema se ha olvidado de ellas. Queremos visibilizar lo que sucede después de la enfermedad, lo que no se ve: la soledad a la que enfrentan los pacientes, las barreras que levantan los prejuicios sociales y la falta de recursos adecuados", ha explicado Patricia Ripoll Ros, presidenta de la Fundación, la víspera del Día Mundial del Ictus, que se conmemora mañana.

La invisibilidad

Porque, dice Patricia Ripoll a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, quienes sobreviven a un ictus, luego se ven sumidos en una "terrible invisibilidad" que viene marcada por el "no te quejes, que sigues vivo". Por eso el informe realizado por su entidad, ha querido conocer el después de padecer una enfermedad cerebrovascular que es, en todo el mundo, la segunda causa de muerte más común (después de la cardiopatía isquémica) y la tercera causa más común de discapacidad (en Europa es la primera), según los datos del último estudio 'Global Burden of Disease'.

Cada año y en todo el mundo se producen casi 12 millones de casos de ictus y más 7 millones de fallecimientos por esta enfermedad

Este mismo estudio, que recoge la Sociedad Española de Neurología (SEN), apunta, además, que cada año y en todo el mundo se producen casi 12 millones de casos de ictus y más 7 millones de fallecimientos por esta enfermedad. Unas cifras que, comparadas con los datos que se manejaban hace 30 años, suponen un aumento del 70% en el número de casos, un incremento del 44% en las muertes y un 32% más de discapacidad.

90.000 nuevos casos

En España, según datos de la SEN, cada año se producen unos 90.000 nuevos casos y, en 2023, esta enfermedad fue la responsable del fallecimiento de más de 23.000 personas. Además, más del 30% de las personas que sobreviven, están actualmente en una situación de dependencia, debido a la discapacidad a largo plazo que les han provocado las secuelas.

Martínez hace una demostración del dispositivo.

Martínez hace una demostración del dispositivo. / Robopedics

Tener una edad avanzada es un factor de riesgo y, por esa razón, se estima que en los próximos 10 años aumente su prevalencia en los países de la Unión Europea. Pero la edad no es el único factor de riesgo para padecer la enfermedad. De hecho, en Europa, los principales factores de riesgo de ictus son la hipertensión arterial y el colesterol alto, unos factores de riesgo que pueden controlarse. 

Pero también la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha pedido este lunes la implementación de un Código Ictus Pediátrico para toda España con el objetivo de realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz para los accidentes cerebrovasculares en niños, quienes también tienen un alto riesgo de sufrir secuelas a pesar de que es menos frecuente que en adultos.

Las secuelas

Con la encuesta de la Fundación Invisible, más del 82% de los afectados arrastran esas secuelas graves. Un 48% tiene problemas de movilidad por la parálisis de sus extremidades. Lo que, a su vez, provoca problemas de pérdida de autonomía y les obliga a quedar en silla de ruedas. Con "el enorme desgaste" que supone para la familia y la soledad, ansiedad o depresión que conlleva para el paciente que, en muchos casos, necesita atención psicológica, se remarcó en la presentación del nuevo dispositivo de Robopedics.

Pensando en su padre, el CEO de esta 'startup', el ingeniero Iván Martínez, habló de cómo tras la fase aguda, queda mucha rehabilitación por delante para el paciente y, por supuesto, discapacidad. "Mi padre era uno de ellos. Padecen dolor crónico, úlceras de presión, problemas cardiovasculares y otras muchas más complicaciones debido a que no pueden caminar, algo que sucede en hasta un 20% de los casos", señaló.

Tecnología existente

"El sistema de salud es muy eficiente salvando su vida en un primer momento, pero cuando salen del hospital, después de la rehabilitación, no aporta soluciones que mejoren su salud y faciliten su día a día. Lo mismo ocurre con la tecnología existente, cara y muy difícil de usar para un particular", señala Martínez que, explica, existen robots como los exoesqueletos, pero muy pocos pacientes se pueden permitir el uso de un aparato cuyo coste supera los 100.000 euros y, además, no es fácil de manejar.

Patricia Ripoll, presidenta de la Fundación VISIBLE con Iván Martínez y Dionís Guzmán (Robopedics).

Patricia Ripoll, presidenta de la Fundación VISIBLE con Iván Martínez y Dionís Guzmán (Robopedics). / Robopedics

'Awake', el dispositivo sanitario diseñado por la empresa que comanda, que todavía no está en el mercado, está diseñado para hemiplejia y hemiparesia a causa de un ictus. Se adapta a las características de cada paciente y proporciona la fuerza necesaria a la cadera y la rodilla de la única pierna lesionada e incluye un bastón quadrípode para el apoyo del usuario y el control del equipo. Es ligero (6 kilos), ergonómico y fácil de usar, han descrito sus impulsores. Es un 80% más barato (en torno a 20.000 euros) que cualquier exoesqueleto en el mercado y se vende o alquila a particulares, haciendo accesible esta tecnología a todo el mundo. Además, se podrá financiar.

"Pensamos un medio para poder caminar y así mejorar la calidad de vida", ha explicado Martínez sobre este sistema biónico, el primero de su tipo. Todavía, ha explicado, necesitan tener el marcado de la CE como dispositivo médico. La idea es empezar a comercializarlo en España en 2026, concluyó.

Tracking Pixel Contents