Sorpresa ante la petición de unos científicos de no limpiar los plástico del mar
Algunos científicos sostienen ahora que es mejor no limpiar los mares de partículas de plástico... ¿Por qué?

Sorpresa ante la petición de unos científicos de no limpiar los plástico del mar / Pixabay
Recientemente, científicos en Alemania identificaron unos hongos que se alimentan de plástico y que podrían ofrecer un rayo de esperanza para abordar el problema de los millones de toneladas de desechos que contaminan los océanos del mundo cada año.
Pero advertían de que es probable que su trabajo sea solo una pequeña parte de la solución a la contaminación plástica y dicen que aún es necesario reducir el ingreso de envases de alimentos y otros desechos al medio ambiente, donde puede llevar décadas degradarse.
Sin embargo, ahora otro pequeño grupo de investigadores ha empezado a plantear de que la solución a este tipo de contaminacón sería... no hacer nada.
Contaminación del plástico en los océanos
Debido a su incapacidad para degradarse eficazmente en la naturaleza, el plástico representa un problema ecológico importante, por varias razones:
- Degradabilidad (resiste la descomposición natural, que puede tardar cientos de años en degradarse por completo)
- Uso masivo y omnipresencia (la mayoría de productos y objetos cotidianos contienen plástico)
- Mala gestión de residuos o negligencia (no hay un sistema eficaz para recoger y reciclar los residuos plásticos; muchos acaban en la naturaleza)
- Microplásticos (partículas de menos de 5 milímetros presentes en grandes cantidades en el océano e ingeridas por organismos marinos)
- Afectación a la fauna y flora marina (lesiones graves, problemas de digestión, muerte por asfixia o intoxicación).
Para luchar contra la contaminación plástica en los océanos, resulta crucial reducir su producción o favorecer los materiales plásticos reutilizables, incluso si no pueden reciclarse íntegramente al final de su vida.
¿Por qué algunos científicos piensan que no deberíamos eliminar el plástico de los océanos?
Según un pequeño grupo de investigadores, la limpieza de los océanos podría poner en peligro a determinadas especies marinas que se han acostumbrado al plástico... El dilema está servido.
Aunque el plástico altera la cadena alimentaria de muchas especies , los científicos encargados de la investigación han demostrado que otros organismos como el neuston(todos los organismos vinculados a la superficie del agua, es decir, en la interfaz entre el agua y la atmósfera como algas, moluscos...) le deben su proliferación. Estos organismos que viven en la superficie del agua parecen haberse adaptado bien a la contaminación , como el dragón marino Glaucus o los caracoles Janthina.
Así, observaríamos una inmensa cantidad de neuston en el famoso séptimo continente de los residuos , esta masa de micropartículas de plástico que evoluciona a la velocidad del rayo con las olas del Pacífico. Según algunos biólogos, la limpieza de los océanos podría poner en peligro a este grupo de especies.
- Expertos sobre la okupación en Sant Antoni: «No hay ninguna Ley que permita a alguien okupar un bien ajeno»
- El camino de sa Llavanera pasará a ser de un sentido para luchar contra los ‘piratas’ en Ibiza
- Transportistas de mercancías: «No se viene a Ibiza por 700 euros más de sueldo»
- La araña violinista vuelve a entonar su peligrosa melodía en Ibiza
- Los vecinos y la Policía Local impiden otra okupación en Ibiza
- Inquietud vecinal en ses Figueretes «Después de 40 años viviendo en el barrio me planteo irme»
- Ya hay fecha para la Eivissa Medieval este año
- Una residente en Ibiza: «Me voy: tengo siete ofertas de trabajo, pero no vivienda»