Congreso Nacional de Psiquiatría

Los psiquiatras alertan que el sistema de salud mental vive una situación "crítica"

Alertan de una "tormenta perfecta" por el aumento de la demanda, la crisis de la Primaria y la falta de profesionales

Marina Díaz, Manuel Martín Carrasco y Ana González-Pinto.

Marina Díaz, Manuel Martín Carrasco y Ana González-Pinto. / Fidel Masreal

Fidel Masreal

San Sebastián

La apertura de la edición número 27 del Congreso Nacional de Psiquiatría en San Sebastián se ha convertido en una llamada de alerta de los profesionales del sector respecto al aumento de los trastornos y a la falta de recursos para afrontarlos. Según datos de la organización, cerca del 29% de la población sufre algún tipo de trastorno y ello viene acompañado de un aumento de la demanda debido a una disminución de la capacidad de gestionar adversidades cotidianas por parte de la ciudadanía.

En la presentación del cónclave, que tendrá lugar durante los próximos tres días en San Sebastián y reunirá a unos 1700 profesionales, el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Manuel Martín Carrasco, de la mano de la vicepresidenta de la organización, Marina Díaz y la catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV) Ana González-Pinto, ha hablado de la situación "crítica" de la salud mental en España. "Es una tormenta perfecta por el aumento de problemas relacionados con la ansiedad, depresiones no graves y trastornos del sueño, con un aumento constante, unido a un problema muy serio en la Atención Primaria, que está en crisis, y a la falta de profesionales, que es un problema global", ha descrito Carrasco. Lo cual hace que haya plazas de psiquiatras sin ocupar en el conjunto de España, que lleva a un aumento de las listas de espera. El aumento promedio de casos entre los jóvenes y adolescentes en los últimos años ha sido de entre el dos y el tres por ciento, aproximadamente.

Los psiquiatras llaman a diferenciar entre los malestares emocionales y los casos graves, y a subrayar la importancia de que las personas con trastornos mentales graves tomen parte de las atenciones relacionadas con su cuidado. Esta cuestión será objeto de debate en el transcurso del congreso. El aumento promedio de casos entre los jóvenes y adolescentes en los últimos años ha sido de entre el dos y el tres por ciento, aproximadamente.

Las bajas laborales, un problema creciente

Según datos del Ministerio de Inclusión, el pasado año las 600.814 bajas por trastornos psiquiátricos tuvieron una duración media de 111 días por baja, y las principales causas de ello son la depresión y la ansiedad. Por Comunidades Autónomas, Catalunya lidera la tasa más alta de trastornos psiquiátricos, con un 4,9%, frente a porcentajes menores de otras autonomías como el 1,1% de Madrid. Junto a ello, la media de psiquiatras en España es de 12 por cada 100 mil habitantes -entre sector público y privado-, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE. Las recomendaciones de la OMS son de que el número debe estar en torno a los 15 psiquiatras por 100 mil habitantes. "Se está produciendo una jubilación de psiquiatras en la generación del baby boom por lo que se estima que se jubilen el 20% de los psiquiatras y esto no se va a cubrir con el reemplazo de los especialistas que terminan", ha alertado Carrasco. A eso se añade la tendencia de psiquiatras españoles a emigrar a otros países con sueldos muy superiores a los españoles. "Es una situación delicada y puede empeorar", ha advertido.

Propuestas: más recursos y más prevención

Los psiquiatras llaman a fortalecer la red de salud mental, aumentar el número de profesionales, pero también el apoyo en centros educativos y laborales para prevenir trastornos, mejorar la coordinación entre servicios, reducir el estigma, que el modelo sea colaborativo comenzando por la Primaria y desarrollar una estrategia estatal de prevención del suicidio, entre otras medidas.

Tracking Pixel Contents