Mapa: Estas son las playas españolas que desaparecerán en 10 años, un informe las enumera

Toda la costa española está en riesgo por la imparable subida del nivel del mar

Mapa: Estas son las playas españolas que desaparecerán en 10 años, un informe las enumera

Mapa: Estas son las playas españolas que desaparecerán en 10 años, un informe las enumera / Pixabay

Los mayores expertos del mundo que trabajan en la NASA y en la ONU lo han advertido ya en muchas ocasiones: el aumento del nivel del mar está poniendo en jaque a la costa española.

Las últimas estimaciones de la NASA predijeron recientemente que el nivel del mar en España aumentará una friolera de 49 centímetros de media a principios del próximo siglo.

El nivel medio mundial del nivel del mar aumentó aproximadamente 0,76 centímetros de 2022 a 2023, un salto relativamente grande debido principalmente al calentamiento del clima y al desarrollo de un fuerte El Niño. El aumento total equivale a drenar una cuarta parte del Lago Superior (el mayor lago de agua dulce del mundo) al océano en el transcurso de un año. “Las tasas actuales de aceleración significan que estamos de camino de agregar otros 20 centímetros al nivel medio global del mar para 2050, duplicando la cantidad de cambio en las próximas tres décadas en comparación con los 100 años anteriores y aumentando la frecuencia y los impactos de las inundaciones en todo el mundo”, asegura Nadya Vinogradova Shiffer, directora del equipo de cambio del nivel del mar de la NASA.

Otro informe es aún más catastrófico

A pesar de que estos informes internacionales dibujan un panorama desolador, hay otro estudio más reciente, elaborado por Greenpeace titulado 'Crisis a toda costa 2024' donde se reduce todavía más el poco tiempo en el que empezaremos a ver cómo cambian las playas españolas: la mayoría de ellas empezarán a desaparecer en los próximos diez años, augura el estudio.

Según los estudios científicos más recientes, para nuestro territorio se espera un calentamiento de 2 °C en los próximos 20 años a menos que se realicen reducciones inmediatas y severas en las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Como consecuencia, España se encuentra entre las regiones del mundo que están experimentando fenómenos meteorológicos y climáticos extremos cada vez más severos y devastadores y se prevé que esta tendencia continúe en las próximas décadas.

Para 2030 ya se esperan impactos muy graves en la costa de Barcelona, Vigo, A Coruña, Villagarcía, Almería, Málaga, Huelva, Cádiz, Gijón, Santander, Bilbao, Las Palmas y Tenerife. Para final de siglo, en ciudades como Vigo, Cádiz, Bilbao o Las Palmas el mar se habrá comido más de 40 metros de costa, llegando hasta los 70 en ciudades como Barcelona.

Además, el agua más caliente se evapora más y esto provoca la formación de DANAs y ciclones más potentes y peligrosos, aumentando los daños por inundaciones. Murcia, Palma, Girona y Cartagena tienen más de 15.000 viviendas cada una situadas en zonas inundables.

El desastre que se espera en la costa española, por regiones

Andalucía

El viejo y erróneo modelo basado en urbanizaciones turísticas, campos de golf y hoteles sigue muy presente. La lista de los peores proyectos es larga y va desde los planes urbanizadores del Ayuntamiento de Tarifa en Cádiz hasta el hotel ilegal de la playa de El Algarrobico y el hotel en la Bahía de los Genoveses, ambos dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. La costa andaluza presenta zonas que ya están gravemente afectadas por la erosión, especialmente en Málaga. Además, las previsiones de subida del nivel del mar para 2030, en sólo seis años, muestran que numerosos puntos de su costa se verán afectados. La NASA destaca especialmente el tramo de costa del Golfo de Cádiz como uno de los más afectados.

Playas amenazas de Andalucía

Playas amenazas de Andalucía / Greenpeace

Asturias

Presenta uno de los litorales menos artificializados. Aún así, algunos puntos no escapan de la degradación, especialmente por contaminación: vertidos industriales de la papelera CEASA en Navia, vertidos a la ría de Villaviciosa en un área protegida y constantes vertidos de aguas residuales especialmente en el tramo oriental. La erosión y la subida del nivel del mar representan graves amenazas. Se espera un retroceso de la costa de hasta tres metros para 2040 y un aumento de la erosión del 20%. 

Playas amenazadas de Asturias

Playas amenazadas de Asturias / Greenpeace

Cantabria

La masificación turística y el aumento de temperaturas en el sur está desplazando la presión urbanizadora y turística hacia la costa cantábrica, creándose proyectos de grandes complejos turísticos con viviendas y campos de golf, incluso en terrenos con figuras de protección como el planeado entre Langre y Loredo. La contaminación en la costa cántabra tiene un nombre: Solvay, que realiza vertidos altamente peligrosos en la playa de Usgo, afectando a 12 km de costa. La erosión y la subida del nivel del mar impactarán en la práctica totalidad del litoral de Cantabria en 2030.

Playas amenazadas de Cantabria

Playas amenazadas de Cantabria / Greenpeace

Cataluña

Presenta tramos de costa en muy mal estado debido a las barreras artificiales y a la erosión que provocan los eventos meteorológicos extremos, intensificando los daños y las pérdidas. Playas y paseos marítimos desaparecen con cada temporal o DANA. La subida del nivel del mar estimada para 2030 afectará a extensas zonas de la costa catalana. Un 15% de la superficie urbanizada está en zona inundable (marítima o fluvial), lo que aumenta mucho el riesgo durante las lluvias torrenciales. La turistificación afecta severamente a la costa catalana, especialmente a Barcelona, donde la situación es tan insostenible que el Ayuntamiento ha anunciado medidas para poner coto tanto a la afluencia de cruceros como a los alquileres turísticos.

Playas amenazadas de Cataluña

Playas amenazadas de Cataluña / Greenpeace

Comunidad Valenciana

El 64,8% de las playas de la costa valenciana han visto disminuir su extensión en la última década. El exceso de urbanización y de barreras artificiales junto al aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos agrava la situación cada año. A pesar de estos claros avisos, el afán urbanizador sigue presente en normativas y proyectos, como el anteproyecto de ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, que plantea acabar con la protección de las 7.500 hectáreas de costa que todavía permanecían sin urbanizar. Las previsiones de subida del nivel del mar para 2030 amenazan a numerosos puntos del litoral.

Playas amenazadas de la Comunidad Valenciana

Playas amenazadas de la Comunidad Valenciana / Greenpeace

Euskadi

A pesar de tener un litoral que sobrevivió con pocos proyectos al boom urbanístico, está amenazado por uno de los peores ejemplos en un espacio protegido: el segundo museo Guggenheim dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Otro de sus puntos negros es la planta de Petronor en la ría del Barbadun. Se une a estas dos estructuras el proyecto para construir una piscifactoría en los terrenos de la central nuclear de Lemoiz, donde el Ministerio para la Transición Ecológica ha levantado la protección que le otorga la Ley de Costas, y el proyecto de una granja de engorde de atún rojo en Getaria. Las estimaciones de la subida del nivel del mar afectará al 70% de las playas de Gipuzkoa y el 45% de las de Bizkaia.

Playas amenazdas de Euskadi

Playas amenazdas de Euskadi / Greenpeace

Galicia

En su costa hay que destacar la contaminante celulosa ENCE, gracias a la negligente e interesada gestión pública que ha destruido una de las marismas más ricas, y el vertido de aguas residuales de la mina San Finx al arroyo de As Rabaceiras, parte de la red fluvial que alimenta la ría de Muros e Noia, donde 1.500 familias de mariscadoras recogen el 70% del berberecho gallego. Otro proyecto que tendría un impacto negativo en la costa gallega será la macrocelulosa de la empresa Altri en Palas del Rei (A Ulloa), que vertería 30.000 m3/día de aguas contaminadas, las cuales terminarán en la ría de Arousa afectando a sus bancos marisqueros y su pesca tradicional. Junto a la contaminación, también la disminución de la salinidad del agua marina y el cambio climático están amenazando la supervivencia de especies como el percebe, varias especies de almejas, la nécora y el centollo. Las previsiones sobre la erosión y la subida del nivel del mar muestran un retroceso de las playas de entre 20 y 30 metros para 2050.

Playas amenazadas en Galicia

Playas amenazadas en Galicia / Greenpeace

Islas Baleares

El modelo turístico masificado y sin planificación está siendo fuertemente contestado por un amplio sector de la población desesperada por los daños e inconvenientes que presenta tener ciudades como Palma, donde el precio de la vivienda ha subido un 158% en la última década. Las aguas que bañan Baleares se encuentran muy afectadas por el cambio climático: olas de calor marinas constantes y niveles alarmantemente bajos de oxígeno (el peor punto del Mediterráneo). De mantenerse la tendencia actual de calentamiento, el litoral de las islas asistirá a una pérdida de playas muy elevada. 

Playas amenazadas de Baleares

Playas amenazadas de Baleares / Greenpeace

Islas Canarias

El deterioro debido a la turistificación vivió la primera gran movilización social del país, encendiendo la chispa para otras. Pero siguen surgiendo nuevos proyectos en casi todas las islas, especialmente en La Palma. La contaminación de las aguas canarias es una de las grandes asignaturas pendientes: el 72% de los puntos de vertido de aguas residuales al mar no está autorizado. Se estima que la subida media del nivel del mar oscilará entre los 27 y los 75 cm para finales de siglo, lo que supondría una pérdida de la superficie de las playas de en torno al 48 % en un escenario de bajas emisiones, pero del 80 % en un escenario de altas emisiones causantes del cambio climático. 

Playas amenazadas de las Islas Canarias

Playas amenazadas de las Islas Canarias / Greenpeace

Región de Murcia

Su franja costera alberga contrastes. Se trata de una de las zonas mejor conservadas del Mediterráneo y, al mismo tiempo, acoge uno de los peores ejemplos ambientales: el grave deterioro del Mar Menor. Estamos ante una de las regiones sancionadas por la Justicia europea debido a la contaminación provocada por los vertidos agrícolas y ganaderos y la falta de medidas para poner solución a la contaminación por el nivel excesivo de nitratos en las masas de agua. Presenta extensos tramos de costa amenazados por la subida del nivel del mar y la erosión costera en 2030.

Playas amenazadas en la Región de Murcia

Playas amenazadas en la Región de Murcia / Greenpeace

Tracking Pixel Contents