Tajo-Segura
Los regantes restringen los riegos por el 'trasvase cero'
Las comunidades están repartiendo los "escasos" volúmenes de agua del Tajo
Alberto Sánchez | @asanchez777
Los dos trasvases cero para el regadío que acumula la cuenca del Segura están pasando ya factura a la actividad agraria de la Región de Murcia. Las comunidades de regantes que reciben dotaciones del Tajo por el acueducto han comenzado a aplicar "serias restricciones" en pleno inicio del año hidrológico. El Ministerio para la Transición Ecológica aprobó tanto para el mes de septiembre como para octubre un trasvase de 7,5 hectómetros cúbicos únicamente para el consumo humano.
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura advierte de que todas las comunidades de regantes están ahora mismo tomando la misma decisión: repartiendo "los escasos volúmenes de agua" que han sido suministrados por la Confederación Hidrográfica del Segura. Todas estas entidades han aplicado restricciones en la distribución de agua entre los comuneros y por hectárea regada. Los regantes no esperan agua del Tajo tampoco en noviembre ni probablemente hasta final de año. El volumen acumulado en los embalses de cabecera del Tajo está a 72 hm3 de cerrar el acueducto también para abastecimiento.
Los recursos acumulados en la cuenca procedentes del Tajo están en nivel de emergencia, según los indicadores de escasez de la Confederación Hidrográfica del Segura. Al continuar en la misma situación de cara a noviembre, el sistema del trasvase dentro de la cuenca entrará en estado de sequía prolongada al acumular dos meses consecutivos en la misma situación.
Estos recortes de agua en las fincas preocupa de cara a la campaña de invierno y a mantener el ritmo de producción de hortalizas y cítricos, que terminarán en muchos lineales de los supermercados. De no llover en la cabecera del Tajo, muchos de estos cultivos se verán comprometidos.
La CHS rebajará el desembalse de agua si la sequía se recrudece en la cuenca del Segura
La Confederación Hidrográfica del Segura, ha reunido a la Comisión de Desembalse de la cuenca del Segura, presidida por su presidente Mario Urrea, ha hecho una propuesta inicial de hacer un desembalse de 347 hm3 para este año hidrológico. No obstante, este dato puede está sujeto a la evolución del índice de escasez del sistema global del Segura que, actualmente, se encuentra en prealerta.
Esto implicaría rebajar la cifra si la cuenca entra en sequía. La Comisión ha sido informada de que el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2021 y el 30 de septiembre 2022 se ha establecido como el tercer periodo más lluvioso de la última década. La precipitación media areal en estos meses asciende hasta los 385 litros por metro cuadrado (l/m2), unos 36 l/m2 por encima de la media del año pasado (+10%), 10 por encima de los últimos cinco años (3%) y unos 46 l/m2 de las aportaciones medias de los últimos diez años (+13%). Por otro lado, los consumos acumulados durante este mismo periodo han sido de 321 hm3, siendo inferiores en 46 hm3 con respecto al año hidrológico previo, sin embargo, han superado en 13 hm3 la cifra prevista por la pasada Comisión de Desembalse de mayo de 2022.
En el horizonte también está la previsión del organismo de cuenca de que, si todo continúa igual, el sistema de la cuenca entrará en sequía a partir de la próxima semana. De mantenerse esta situación hasta finales de diciembre, en enero de 2023 comenzarán las restricciones al regadío del 25%.
"Todos aquellos agricultores de cultivos hortofrutículas deberán tener en cuenta esta situación"; advertía Mario Urrea, presidente de la CHS, durante la pasada Junta de Gobierno de este organismo. La existencia de recursos propios en la cuenca a 30 de septiembre de 2022 fue de 211 hm3, es decir, 14 hm3 más respecto al final del año hidrológico anterior.
Suscríbete para seguir leyendo
- Esto es lo que le ocurre al bebé de Anabel Pantoja, ingresado de urgencia en la UCI
- Oportunidad en Ibiza: piso con vistas a los 'espectaculares atardeceres' de Sant Antoni
- Estos son los tres pisos a precio de ganga que se venden en Ibiza: ojo, tienen una peculiaridad
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza
- Un descuido al aparcar el coche en Sant Antoni le delata: estaba cometiendo un delito aún mayor
- Un hotel de lujo de Ibiza entre los más solicitados por los turistas
- Hay guardias civiles viviendo en furgonetas o caravanas en Ibiza
- Sin UCI pediátrica en Ibiza: «Enzo estuvo a punto de morir»