Especial | La Ibiza de 2030 y el desarrollo de las infraestructuras estratégicas
La isla de Ibiza pone a punto sus infraestructuras para el futuro
Los especialistas coinciden en la dificultad de planificar por la estacionalidad del turismo
La dificultad de gestionar los grandes picos de afluencia de turistas que recibe Ibiza en un corto periodo de tiempo como es el verano afecta más de lo que podíamos imaginar a la gestión de infraestructuras estratégicas como son el agua, los puertos y las carreteras. La estacionalidad unida a la farragosa y lenta burocracia fueron dos de los aspectos en los que coincidieron los tres expertos que participaron en la mesa ‘La Ibiza de 2030 y el desarrollo de sus infraestructuras estratégicas’ organizada por el Club Diario de Ibiza con el apoyo de Aqualia, Consell de Eivissa y Ports de Balears.
Pedro Puigdengoles, director de la delegación de Balears de Aqualia, comenzó su intervención con datos sobre el consumo anual de agua en la isla que es de unos 20 hectómetros cúbicos anuales, el equivalente a 6.000 piscinas olímpicas. De esta cantidad, el 55% procede de desaladoras, que en verano están a su máximo rendimiento, y el 45% de pozos. Este agua circula por los 10.000 kilómetros de redes con la ayuda de 30 depósitos que regulan el flujo y un equipo de más de 100 personas. Pese a la complejidad, Pedro Puigdengoles considera que «la red funciona bien», ya que «tiene un rendimiento entre el 63 y el 91% dependiendo de la zona». Prueba del buen funcionamiento «es que, este verano a pesar de la sequía, no ha habido cortes de agua, algo que sí ha ocurrido en otras zonas de España como Galicia», recordó.
Este buen funcionamiento es caro, pero tiene una explicación: «El 70% del coste total del agua desalada proviene del coste de la energía eléctrica, electricidad que también se emplea en la distribución», con lo que auguró una subida el próximo año.
El agua de Ibiza se puede beber
Durante su intervención, insistió en que «en Ibiza, el 99% de los puntos de la isla tiene agua potable, puede que haya alguna incidencia puntual en verano, pero son casos aislados».
Respecto a la mejora de las infraestructuras, avanzó que la isla recibirá 12,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos, que irán destinados sobre todo para la digitalización de las redes de abastecimiento, algo que permitirá reducir fugas, y para mejorar el saneamiento, con lo que se aumentará la calidad del agua.
Entre los planes de futuro a largo plazo, destacan las redes de reutilización para llevar agua desde las depuradoras a las casas para regar o para los aseos.
Este verano,a pesar de la sequía, no ha habido cortes de agua en la isla
También el agua, pero salada, necesita grandes infraestructuras para operar. Antoni Ginard, jefe de Área de Planificación e Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Balears, recordó que el puerto de Ibiza «es con unos 3,5 millones de toneladas , el punto de entrada de la inmensa mayoría de las mercancías que llegan a Ibiza y Formentera». Avanzó también que las obras de la Estación Marítima de Botafoc estarán concluidas en 2023.
Unido a esta nueva estación, el objetivo para 2030 es que «los buques utilicen solo energía eléctrica en los puertos con lo que hay que electrificar los muelles, que tiene un coste de 90 millones de euros», explicó.
El 70% del coste total del agua desalada proviene del coste de la electricidad
El objetivo energético es mucho más amplio ya que se pretende llegar a la autosuficiencia energética y a cero emisiones en 2050 con energías limpias. Para ello, están trabajando en un novedoso proyecto financiado por la Unión Europea de baterías capaces de almacenar la energía sobrante que producen las placas fotovoltaicas.
Racionalizar el transporte a Formentera
Aunque no es una infraestructura, Ginard recordó que la Autoridad Portuaria de Balears está trabajando con el Consell de Formentera para optimizar los viajes «ya que la mayoría de los buques no van al 100%. La idea es racionalizar el transporte y bajar en número de escalas, lo que redundará en una mejora medioambiental».
Se pretende llegar a la autosuficiencia energética y a cero emisiones en el año 2050
Una vez que las mercancías, y las personas, bajan de un barco, se desplazan por una vía terrestre, ámbito que desarrolló en la Mesa de Expertos Mariano Juan, vicepresidente primero y conseller de Gestión del Territorio e Infraestructuras Viarias del Consell de Eivissa, quien calificó estos últimos años como la legislatura de las infraestructuras viarias. «Antes el porcentaje de ejecución era del 20%, ahora ya es del 80%». Se han ejecutado 34 millones en 20 proyectos, una elevada cantidad si se tiene en cuenta que el presupuesto del Consell es de 90 millones de euros. Entre estos 20 proyectos además del desdoblamiento carretera de Santa Eulària a Ibiza, enumeró otros 19 como la rotonda de ses Païsses, la rotonda en la entrada de Sant Carles, la pasarela de S’Olivera, obras de semaforización, drenajes de vías, asfaltados, etc.
Mariano Juan: «Estamos redactando proyectos por un valor de 40 millones de euros»
Ahora están redactando proyectos por un valor de 40 millones de euros. Los dos más grandes serán el arreglo y la mejora del trazado de la ‘carretera de las playas’ que une Sant Antoni con Sant Josep y la mejora de la carretera de Cala Llonga que une Ibiza con Santa Eulària. Junto a estos mencionó otros proyectos como la mejora del cruce de Forada o la carretera de Sant Frances de ses Salines.
El convenio de carreteras con el Ministerio de Transportes es necesario para conseguir financiación
Otros 20 millones se destinarán a construir 30 kilómetros de carriles bici. Todos los proyectos están a la espera de firmar el convenio de carreteras con el Ministerio de Transportes, imprescindible para conseguir financiación.
La Mesa de Expertos estuvo moderada por Juan Torralba, ingeniero técnico de Obras Públicas, y contó con la asistencia de Sara Lobato, decana del Colegio de Ingenieros de Caminos de la Demarcación de Balears.
- Esto es lo que le ocurre al bebé de Anabel Pantoja, ingresado de urgencia en la UCI
- Oportunidad en Ibiza: piso con vistas a los 'espectaculares atardeceres' de Sant Antoni
- Estos son los tres pisos a precio de ganga que se venden en Ibiza: ojo, tienen una peculiaridad
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza
- Un descuido al aparcar el coche en Sant Antoni le delata: estaba cometiendo un delito aún mayor
- Un hotel de lujo de Ibiza entre los más solicitados por los turistas
- Hay guardias civiles viviendo en furgonetas o caravanas en Ibiza
- Sin UCI pediátrica en Ibiza: «Enzo estuvo a punto de morir»