Pese a que los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes llevan años solicitando que no se empleen términos bélicos para referirse al cáncer, dado que la progresión clínica de la enfermedad no depende de la actitud del enfermo frente al tumor, la palabra 'lucha' sigue siendo una de las más usadas por la sociedad para referirse a esta grave dolencia. En concreto, es la cuarta palabra más utilizada en Twitter en los mensajes referidos al cáncer de mama, donde uno de cada cinco tuit contienen este término y otros como 'vencer', 'campeona' o 'heroína', según un estudio realizado por la iniciativa 'Ni Vencedoras ni Vencidas', impulsada por varias asociaciones de pacientes junto a la farmacéutica Novartis, en colaboración con varias sociedades médicas.

El trabajo analiza más de un 1,3 millones de mensajes emitidos por los 560.965 perfiles que desde el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2020 han contribuido a la conversación sobre el cáncer de mama de más manera relevante. Así, se ha conseguido una radiografía del comportamiento de los colectivos o grupos de interés que más o menos aportan al debate sobre el cáncer, para extraer conclusiones sobre su sensibilidad hacia esta enfermedad y sus diferentes realidades.

Y una de las principales conclusiones del estudio es que el lenguaje bélico copa gran cantidad de los tuits y el porcentaje subió en 2020, probablemente por la terminología usada también para referirse al covid. Y no son los medios de comunicación los principales difusores de los mensajes bélicos, sino las marcas, los políticos y el ámbito del deporte. Además, la sociedad utiliza esta terminología el doble que los propios pacientes, que están más concienciados con la importancia de definir la enfermedad correctamente.

La opinión de los pacientes

"Utilizar un lenguaje bélico u otras metáforas para referirse al cáncer, por muy buenas intenciones que lleve, no ayuda en nada a los pacientes. Nosotros no tenemos una guerra que vencer, ni una batalla que ganar o perder, nosotros hemos sido diagnosticados de una enfermedad que hay que tratar. Lo mismo ocurre con el optimismo, que nos obliguen a ser positivos y fuertes cuando pasamos por un momento difícil en la vida, no es lo correcto. El lenguaje empleado a la hora de hablar de cáncer debe poseer una mirada más comprensiva", avisa Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

La investigación revela además que situaciones como el cáncer metastásico o el masculino apenas tienen presencia en las redes sociales, dado que el primero aparece en un 5,2% de los mensajes y el segundo apenas en un 0,9%. Y en los dos casos hay menciones directas gracias a los profesionales sanitarios, las asociaciones de pacientes y los testimonios de los afectados, dado que las marcas, las celebridades o los deportistas casi no se refieren a estas realidades de la enfermedad.