Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Álvaro Rodríguez- Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica: «El retraso de la maternidad hace que aumenten los casos de cáncer en menores de 40»

Rodríguez-Lescure es jefe de Oncología en Elche. | ANTONIO AMORÓS

Es el tumor más frecuente en mujeres y cada año aparecen nuevos tratamientos. Sin embargo, Rodríguez-Lescure, quien la semana próxima deja la presidencia de la SEOM, reclama más agilidad para incorporar nuevos fármacos, que en ocasiones se demoran hasta un año.

¿Cuáles son las cifras del cáncer de mama en España?

Se trata de uno de los tumores más frecuentes, con más de 33.000 casos nuevos en España. Se trata de uno de los cuatro grandes cánceres junto al de pulmón, próstata y colon. En mujeres es el tumor con mayor incidencia.

¿Van a más los casos?

Hay una cierta tendencia al incremento. Aquí influyen muchos factores, entre ellos que vivimos más años y cuanto más vivas más posibilidad tienes de desarrollar cáncer. También hay un cierto diagnóstico «artificial» a través de los programas de cribado, que detectan muchos tumores en fases iniciales. También va aumentando un poco más la incidencia de cáncer de mama por debajo de los 40 años. Aunque, a esas edades, sigue siendo poco frecuente. Sólo representa el 10% de los casos.

¿A qué se debe ese aumento en menores de 40 años?

La vida reproductiva de la mujer ha cambiado en comparación con hace 50 años y esos cambios influyen. Si no tienes hijos o los tienes cada más tarde es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de mama. Esto es debido a que el epitelio de la glándula mamaria se acaba de definir con el embarazo, que actuaría como una protección. Por tanto, si retrasas la maternidad, más expuesta estás a mutaciones. También podrían estar aumentando los casos en mujeres jóvenes por el adelanto en la edad de la regla, lo que provoca que las mujeres estén más tiempo expuestas a la influencia hormonal. Son factores difícilmente modificables, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de casos se dan en torno a la menopausia.

¿Cómo han avanzado los tratamientos?

Todo depende de si hablamos de fases iniciales o avanzadas con metástasis. En iniciales todo el tratamiento lo que busca es evitar la recaída, la metástasis. Y una vez que hay metástasis estamos en un escenario distinto. Ya no podemos curar, pero tenemos cada vez más tratamientos para ganar supervivencia y calidad de vida.

¿Nos hemos repuesto ya del retraso diagnóstico que supuso la pandemia?

El retraso diagnóstico ocurrió durante los meses duros de la pandemia, cuando se registraron un 20% menos de casos nuevos. Después fueron apareciendo y en algunos casos en situaciones más avanzadas. Sin embargo, el cáncer de mama se ha visto menos afectado por esta situación porque el síntoma es muy llamativo y enseguida alerta a la paciente. Otros tumores son más sutiles y requieren de más estudios. Las unidades de cribado en nuestro departamento solo pararon dos meses y medio y eso no ha tenido impacto.

¿La investigación se ha visto afectada?

Al principio de la pandemia todos los ensayos clínicos se pararon, igual que los reclutamientos. Pero sólo fue durante dos o tres meses. Al entender los riesgo del covid, todo se volvió a abrir y se ha seguido desarrollando investigación. Después de los meses duros, incluso se abrieron más estudios.

¿Cuál es la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama?

Si se diagnostica en fases iniciales, sabemos que cinco años después, cerca del 95% de las mujeres están vivas. A largo plazo, antes o después, recae un 20 o 25 de las mujeres, aunque cada vez son más tardías estas recaídas. La asignatura pendiente es la metástasis, que es incurable. Pero dependiendo de los subtipos hemos obtenido ganancias muy importantes, sobre todo en los tumores hormonodependientes y en el HER2 positivo, con pacientes que llevan muchos años encadenando tratamientos.

¿Somos un país lento a la hora de incorporar fármacos novedosos?

En España hay una lentitud que no es deseable. La incorporación de la innovación cuesta, y es un problema que a veces se achaca a la administración y ésta no siempre es la responsable. A la hora de fijar el precio de los medicamentos son dos partes las que tienen la responsabilidad por igual: la administración y la industria. Hay muchos cuellos de botella administrativos y la pandemia no ha ayudado. Hace falta mucho personal para comprobar los nuevos medicamentos que llegar y sólo en cáncer son muchos. Luego además está la implementación en cada autonomía, que implica más tiempo. No tiene sentido que fármacos que aportan cosas nuevas estén hasta un año esperando el precio. Es la suma de un proceso burocrático muy pesado y muy lento.

Compartir el artículo

stats