Unión Europea

Científicos españoles lideran el proyecto europeo para combatir el virus sharka

EFE

El epidemiólogo del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Mariano Cambra explicó a Efe que el programa aspira a desarrollar "nuevos sistemas de detección, biotecnología y de mejora genética para obtener material resistente (al virus). Si no, vamos a arrastrar siempre la enfermedad".

"Históricamente, en costes directos e indirectos, la enfermedad ha tenido una repercusión de 10.000 millones de euros desde los años treinta" para el sector agrícola, aseguró Cambra.

El investigador del Centro Nacional de Biotecnología-CSIC Juan Antonio García y la experta en genética del IVIA María Badenes serán los otros dos españoles al frente de los grupos de trabajo de este ambicioso proyecto, con sendas vertientes teórica y técnica.

Un total de 17 institutos de investigación de doce países europeos y de Norteamérica participan en el programa, coordinado por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA).

"La única manera es trabajar conjuntamente", dijo Cambra, que subrayó la importancia de las "nuevas estirpes del virus en países que en un futuro podrían entrar en la UE, como Turquía", y que deben combatirse con la legislación europea y la prevención, dotando a esos países de los instrumentos necesarios para la detección.

"Ayudando a terceros países a protegerse, la Unión Europea se protege también", agregó el científico.

Esta enfermedad de origen europeo, descrita por primera vez en 1917 en Bulgaria, se ha propagado mundialmente en los últimos diez años, llegando a darse casos hasta en Argentina y Chile.

El programa, dotado con cerca de cuatro millones de euros, está financiado al 75 por ciento por la UE y el resto por los institutos que participan.

Tracking Pixel Contents