Universidad Politécnica de Valencia
Mejoran el diagnóstico de disfunciones gastrointestinales
EFE
Según han informado hoy fuentes de la Universidad en un comunicado, el proyecto es obra de un equipo de científicos del Grupo de Biolectrónica perteneciente al Instituto de Investigación e Innovación en Bioingeniería (I3B).
De momento, se ha desarrollado un primer prototipo de este dispositivo y ahora los investigadores trabajan en su perfeccionamiento para obtener una señal de la actividad intestinal del paciente lo más nítida posible.
Entre otras ventajas, el uso de sensores "laplacianos" en la práctica clínica permitirá detectar antes posibles anomalías en la actividad intestinal, lo que supondrá, también, reducir los tiempos de espera y hospitalización.
Las disfunciones gastrointestinales constituyen alrededor del 10 por ciento de las consultas hospitalarias y, para su diagnóstico, actualmente no existe ninguna técnica no invasiva que permita monitorizar la actividad del intestino para detectar el origen de este tipo de patologías.
Ese impedimento genera, habitualmente, la necesidad de prolongar el periodo de observación del paciente en el hospital y el incremento en el número de ingresos clínicos, así como el riesgo de que la enfermedad pueda agravarse.
Según las citadas fuentes, la aplicación clínica de dispositivos como los que están desarrollando los investigadores del I3B permitiría mejorar el diagnóstico de patologías como obstrucciones intestinales, síndrome del intestino irritado, isquemia intestinal y disfunciones como diarreas y estreñimiento, entre otras.
"Los sensores laplacianos en los que trabajamos ayudarán a determinar las causas que generan las molestias en el paciente y a prescribir el tratamiento más adecuado para su recuperación, reduciendo también los tiempos de espera y hospitalización", ha indicado el investigador del I3B Javier García Casado.
Se trata de un dispositivo que funciona de manera similar a un "electro" pero, en lugar de hacerlo en el pecho para registrar la actividad del corazón, se realiza en la zona abdominal para poder conocer la actividad intestinal y descubrir cualquier posible anomalía.
El prototipo de sensor se ha desarrollado y testado en laboratorio con resultados satisfactorios y ahora el objetivo es mejorarlos y ensayarlos de forma extensiva para obtener un dispositivo que permita a los médicos disponer de información detallada sobre lo que ocurre en el abdomen del paciente.
- Fallece Iván Mérgola, el director del Patronato Municipal de Música de Ibiza
- Esto es lo que le ocurre al bebé de Anabel Pantoja, ingresado de urgencia en la UCI
- Incidente grave dentro de una ambulancia de Ibiza: hay dos heridos
- Arde una yurta en un terreno de Ibiza: ¿a qué consecuencias se enfrenta su propietario?
- Fuego en una yurta de madrugada en Sant Llorenç: «Mejor que no se publique nada»
- Un descuido al aparcar el coche en Sant Antoni le delata: estaba cometiendo un delito aún mayor
- Tres coches quedan siniestro total en un accidente en la carretera de Santa Gertrudis
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza