Investigación

Descubren tres nuevas especies de crustáceos fósiles en el ámbar alavés

EFE

Los paleontólogos Ronald Vonk (de la Universidad de Amsterdam) y Frederick Schram (de la Universidad de Washington, en Seattle) han publicado en la revista americana "Journal of Paleontology" este descubrimiento de tres nuevas especies de tanaidáceos fósiles, procedentes de los ecosistemas marinos que se desarrollaron en la actual villa de Peñacerrada durante el Cretácico Inferior.

Hace unos 110-120 millones de años estos pequeños crustáceos fueron atrapados por una pegajosa masa de resina segregada por los árboles araucarias. Su posterior fosilización en este ámbar ha permitido su conservación hasta ahora.

Motivados por la lectura del primer artículo que se publicó hace unos años también en la citada revista, Vonk y Schram solicitaron al museo de Álava poder ver esos y algunos otros ejemplares hallados posteriormente.

Su estudio ha permitido en primer lugar hacer una aproximación al grupo biológico al que pertenecen y, en segundo lugar, describir los individuos, con la conclusión de que representan tres especies de tanaidáceos nunca antes descritas.

Por esta razón, los nombres científicos elegidos para su denominación aluden al lugar de procedencia: Alavatanais caraba, Proleptochelia tenuissima y Proleptochelia euskadiense son las nuevas especies fósiles.

Aunque abundantes en los mares actuales, los tanaidáceos rara vez han sido hallados fósiles. En palabras de los autores del artículo "los Tanaidacea tienen un modesto registro fósil", ya que frente a las más de 900 especies que habitan en los mares actuales, distribuidas entre 26 familias, solo se conocen 14 especies fósiles, y entre ellas están las tres nuevas formas halladas exclusivamente en el ámbar de Álava.

Tracking Pixel Contents