Cambio Climático
Si quieres paz, cuida el medio ambiente
EFE
Cambio climático y nuevos conflictos será uno de los temas presentes en la X sesión especial del Consejo del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), a partir del miércoles en Mónaco, donde cerca de cien ministros y un millar de expertos se reunirán después de la IX Sesión del Foro de la Sociedad Civil.
Hablar de cambio climático y nuevas guerras no es hablar en futuro para Greenpeace: "Muchos conflictos actuales, que sólo se consideran desde la perspectiva política o económica, en realidad son conflictos de origen medioambiental, como Darfur (Sudán), donde el avance del desierto y la reducción de las fuentes hídricas han causado nuevos movimientos de nómadas y abandono de tierras que han desembocado en la guerra".
Así lo afirma Mabel González, responsable de campañas de desarme de Greenpeace España, entrevistada por Efe junto a Raquel Montón, responsable de campañas sobre cambio climático.
Raquel Montón subraya que "el avance del desierto y las sequías se multiplican en África, la región menos responsable del calentamiento global y del cambio climático y el que más sufre y paga sus consecuencias".
"El 70 por ciento de la población en África subsahariana vive de la agricultura, así que con este cuadro es lógico que la emigración se lance al mar para alcanzar Europa", afirma la experta en cambio climático. "Y esto no es nada, la presión migratoria acaba de comenzar"
"Otra clase de conflicto, en el que ya están interviniendo los gobiernos y las empresas de Rusia, Canadá y Estados Unidos, ha aparecido con el progresivo deshielo del Polo Norte y la apertura de aguas navegables en el círculo polar".
Raquel Montón recuerda que el 80 por ciento de la población mundial vive en la costa. "Son muchos millones de personas que van a ser desplazados porque la elevación del mar ha empezado y va a continuar por siglos".
Para las expertas de Greenpeace el concepto de calentamiento global unido al peligro para la paz empieza a surgir, pero todavía no hay reflexión, todavía se sigue hablando en términos de blindaje nacional, de fronteras, murallas, en términos económicos, no en términos globales y de sufrimiento humano.
Para el catedrático de derecho internacional público y relaciones internacionales de la universidad de Valladolid Alberto Herrero de la Fuente, el mundo académico viene siguiendo el problema desde hace tiempo.
"En la Declaración de 31 de enero de 1992 de la ONU", recuerda el catedrático, "se reconoce que existen causas no militares de inestabilidad en las esferas económica, social, humanitaria y ecológica que se han convertido en amenazas para la paz".
"Efectivamente -subraya el experto en derecho internacional-, la falta de recursos, de tierra arable, de agua, produce declive económico, pobreza, enfermedades, muertes prematuras que, a su vez, son el origen de tensión social, inestabilidad política, y fuertes movimientos migratorios que fácilmente pueden crear situaciones insostenibles capaces de degenerar en un conflicto interno o internacional".
El catedrático coincide con Greenpeace en destacar que "en los últimos años han surgido los denominados 'conflictos verdes' -fruto de la degradación del medio ambiente - que han dado lugar a crisis internas e internacionales y de los que se piensa que van a ser la principal fuente de enfrentamientos bélicos en los años venideros".
"Ya no se trata -dice- de la cuestión de los daños ecológicos que producen los conflictos armados sino, por el contrario, de la posibilidad de que un entorno ecológico deteriorado sea la causa misma del conflicto bélico".
En su reunión de Mónaco, el consejo del PNUMA analizará este riesgo bélico-medioambiental y los informes previos mencionan ya a los "refugiados climáticos".
El profesor Hans Schellnhuber, director del instituto de Potsdam para la investigación del impacto climático, es tajante: "Sin ningún género de dudas, el cambio climático superará la capacidad de adaptación de muchas sociedades en las próximas décadas, y esto puede conllevar desestabilización y violencia que pongan en juego la seguridad nacional" de los Estados.
Un informe para el PNUMA preparado por expertos suizos y alemanes identifica las zonas "calientes" del calentamiento global:
África del norte: Se intensificará la presión migratoria por la sequía y el crecimiento demográfico. Riesgo de que se salinice el populoso delta del Nilo.
Sahel: Sequía y nomadismo de grandes poblaciones aumentarán el riesgo de guerras civiles.
África del sur: Las condiciones climáticas y de pobreza pondrán a prueba la capacidad y supervivencia de los estados.
Asia Central: El calentamiento y la retirada de los glaciares pueden provocar tensiones por el control de los recursos hídricos.
India, Pakistán y Bangladesh: Sequía en los valles del Himalaya, monzones en el golfo de Bengala, todo en una región fuertemente armada y en tensión.
China: Olas de calor y de frío provocarán grandes movimientos migratorios.
Caribe y Golfo de México: Los huracanes pondrán a prueba la capacidad de respuesta de los estados.
Andes y Amazonía: La retirada de los glaciares andinos y el eventual colapso del sistema amazónico conllevarían consecuencias incalculables para la región.
- Fallece Iván Mérgola, el director del Patronato Municipal de Música de Ibiza
- Esto es lo que le ocurre al bebé de Anabel Pantoja, ingresado de urgencia en la UCI
- Incidente grave dentro de una ambulancia de Ibiza: hay dos heridos
- Arde una yurta en un terreno de Ibiza: ¿a qué consecuencias se enfrenta su propietario?
- Un descuido al aparcar el coche en Sant Antoni le delata: estaba cometiendo un delito aún mayor
- Tres coches quedan siniestro total en un accidente en la carretera de Santa Gertrudis
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza
- Ryanair pide que todos los aeropuertos europeos impongan esta restricción a los pasajeros