Evolución Humana
Brunner: "La técnica digital revolucionará el estudio de la evolución del cerebro"
EFE
El científico recuerda en una entrevista con Efe que en este siglo conocemos las galaxias y trabajamos con moléculas, pero desconocemos muchos aspectos de la variabilidad anatómica de nuestra propia especie, como el desarrollo del sistema endocraneal.
Brunner se ha especializado en el estudio de la evolución del cerebro a partir de la estructura interna del cráneo.
Su tesis es que con esta investigación se pueden conocer detalles para reconstruir el cerebro mediante las huellas de las circunvoluciones, las arterias y las venas que quedan en su interior.
Para ello es esencial el uso de tecnologías como la tomografía computerizada y programas informáticos para establecer modelos geométricos y estadística multivariante.
Sin embargo, es necesario también el concurso de la neuropsiquiatría y la arqueología para relacionar los cambios en la evolución del cerebro con los cambios de comportamiento.
Se trata de determinar cómo se relacionan los cambios anatómicos del cerebro con los cambios cognitivos y de comportamiento.
Brunner explica que en ocasiones estos cambios van juntos o se producen en el mismo momento, aunque en el caso del Homo Sapiens sólo podemos establecer el paralelismo entre la arqueología y los cambios del cerebro, pero "no sabemos si el origen del hombre moderno coincide con el del cerebro moderno, porque en paleontología trabajamos con muestras estadísticas muy pequeñas y tendríamos que remontarnos entre 100.000 y 150.000 años".
El científico italiano trabaja en este momento en la realización de estudios comparativos entre el Neandertal y el Homo Sapiens.
Considera que es una comparación especialmente interesante por el hecho de que ambos comparten la misma capacidad craneal y, sin embargo, son dos cerebros con modelos biológicos diferentes.
De hecho, aunque los cráneos de ambos tienen el mismo tamaño, unos 1.500 centímetros cúbicos, la capacidad que utiliza el Neandertal es sólo de 700 a 800 centímetros cúbicos, prácticamente la mitad que la del Sapiens.
Sin embargo, Brunner cree que no puede asegurarse con certeza cuál de los dos tipos de homo es un "modelo más eficiente".
La razón es que este parámetro se determina por el tiempo que una especie sobrevive, por lo que habrá que esperar para saber si el Homo Sapiens, cuyo origen se sitúa hace entre 100.000 y 150.000 años, se mantiene hasta alcanzar los aproximadamente 400.000 años que permaneció el Neandertal.
"Quizás el neurocráneo de los neandertales tenía algún problema de desarrollo y de ahí su tamaño, pero no hay por qué pensar que los modelos más próximos en el tiempo son más eficientes, porque cuando una especie sobrevive un tiempo es porque en ese momento funciona bien", explica el científico.
Brunner señala que la principal diferencia entre el y el Sapiens se encuentra en los lóbulos parietales, que suponen una revolución de la arquitectura cerebral y de la organización cognitiva.
Estos cambios supusieron un cambio en la representación del entorno que llevó a relacionar formas, cosas y símbolos.
- Vueling estrena una ruta aérea que une Ibiza con esta preciosa ciudad española
- Llega a Ibiza una profunda borrasca atlántica que cambiará el tiempo
- Una abogada explica qué hacer para evitar que tus inquilinos okupen tu casa
- Las cosas que se han descubierto en la limpieza del parque de la Paz de Ibiza
- El primer mercado para los productores ecológicos de Ibiza
- Ya es oficial: Hacienda cambia la fecha para presentar la declaración de la Renta
- La reparación de un aljibe, obstáculo para abrir el Parador de Ibiza
- Accidente de tráfico en Ibiza: los heridos han sido evacuados en ambulancia