UCLM
Un informe dice que los jóvenes inician las conductas antisociales a los 13 ó 14 años
EFE
El Centro de Investigación en Criminología de la Universidad de Castilla-La Mancha, dirigido por la catedrática de Psicología Básica Cristina Rechea Alberola, y a petición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha sido el encargado de realizar el estudio, según explicó hoy la UCLM.
El informe responde a una metodología criminológica -el autoinforme sobre delincuencia juvenil- testada en Estados Unidos y Europa, que permite conocer mejor los delitos cometidos por adolescentes y jóvenes aunque no hayan sido detectados o denunciados.
El informe destaca, entre otros datos, que a partir de los 13 años los jóvenes comienzan a presentar este tipo de comportamientos.
Así, un 98 por ciento de los jóvenes encuestados han cometido algún tipo de conducta antisocial o delictiva alguna vez en su vida, y un 72,4 por ciento lo ha hecho en el último año.
No obstante, una de las conductas que más alarma crea, "participar en peleas", ha tenido una prevalencia del 25 por ciento alguna vez en la vida, y del 8,1 por ciento en el último año.
El resto de las conductas violentas o contra la propiedad no alcanzan el nivel del 5 por ciento.
Además, y en contra de lo que percibe la sociedad, la frecuencia con la que se cometen estas conductas es baja, excepto actos como bajarse música del ordenador, que se hace casi a diario, y beber alcohol, que se hace de dos a tres fines de semana al mes.
Los actos antisociales más frecuentes que se realizan a esa edad temprana son dañar algo aposta, pegar un tirón a alguien para quitarle algo, robar algo de una tienda y consumir cerveza, vino y calimocho.
Otro dato que destaca es que las conductas antisociales y delictivas aumentan con la edad y alcanzan su nivel máximo en torno a los 17 años.
A partir de la mayoría de edad los hábitos que aumentan son los de consumo de drogas, y el resto se mantienen e incluso descienden.
Por lo que concierne a los sexos, el trabajo señala que las chicas tienen, en general, una conducta muy similar a la de los chicos: la prevalencia es semejante, aunque ligeramente inferior, y también lo son el tipo de conductas mayoritarias, la frecuencia con que se llevan a cabo y la edad de inicio.
No obstante, cuando el análisis se centra en las conductas más graves, el número de chicas involucradas en las mismas es siempre menor.
En cuanto a la prevalencia, estos comportamientos aumentan entre adolescentes con amigos que participan en conductas antisociales y delictivas.
Otro factor que incrementa el riesgo de llevar a cabo este tipo de actuaciones es vivir en un medio urbano.
El hecho de ser emigrante o hijo de padres emigrantes no incrementa el riesgo entre los adolescentes estudiados, al contrario, actúa como moderador del riesgo.
El estudio se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 4.152 menores escolarizados, de los que 2.040 (49,2 por ciento) fueron chicos y 2.103 (50,7 por ciento%) chicas, todos ellos con edades comprendidas entre los 12 y 17 años, en centros públicos, privados y concertados de todo el país.
- Ya es oficial: Hacienda cambia la fecha para presentar la declaración de la Renta
- Las cosas que se han descubierto en la limpieza del parque de la Paz de Ibiza
- El problema de la vivienda en Ibiza: una deuda de 6.052 euros echa a cinco menores
- Estos son todos los radares de velocidad en Ibiza en 2025
- Una abogada explica qué hacer para evitar que tus inquilinos okupen tu casa
- El dueño de una villa en Ibiza se enfrenta a cinco multazos por protegerse con vigilantes sin licencia
- Matutes: “Las islas están cerca del colapso por las viviendas turísticas ilegales”
- Bombazo y divorcio en el fútbol español: 'Ni siquiera podía salir a comprar comida para los perros