Innovación
Diseñan en Cartagena un sistema anticolisión para evitar el choque de vehículos
EFE
Los ingenieros Alejandro Álvarez y José Luis Gómez Tornero y han desarrollado en el grupo de Electromagnetismo Aplicado a las Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena este novedoso sistema que permite ver con varios metros de visibilidad la existencia de un obstáculo en la carretera, activando al mismo tiempo en el coche que lo lleve un mecanismo que avise al conductor y que frene el vehículo para prevenir el impacto.
El invento está todavía en fase experimental, pero la intención de estos ingenieros, según dijo a EFE Álvarez, es dar a conocer este sistema anticolisión a las empresas del sector de automoción para su posible aplicación práctica en el futuro en un campo en el que hay un creciente interés para mejorar la seguridad en las carreteras.
Álvarez indicó que el radar se instalaría en la parte delantera y trasera del turismo y se podría integrar en el aparato de radio o en la pantalla GPS que llevan actualmente muchos vehículos.
Actualmente el radar lo componen multitud de cables y mecanismos conectados a un ordenador que deberán disminuir al máximo su volumen para poder quedar integrados en un turismo, lo que podría ocurrir una vez que concluya la fase experimental y alguna institución o empresa se anime a financiar su trasferencia tecnológica.
Los investigadores Alejandro Álvarez y José Luis Gómez Tornero explican que este sistema, encaminado a la mejora de la seguridad, utiliza radares como los que hay en aviones y barcos y que son antenas microondas que emiten pulsos electromagnéticos y reciben los ecos que están asociados a esos objetos.
El proyecto está encaminado a que el radar, dependiendo de la potencia, detecte los obstáculos cercanos y se active un sistema de protección que evite el golpe.
Los investigadores de la UPCT han logrado un radar capaz de detectar los obstáculos procedentes de distintos ángulos y lugares sin que la antena gire, que es lo que ocurre en los barcos.
Además de este sistema, estos investigadores trabajan para un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea para que los circuitos de alta potencia de los satélites que se encuentran en el espacio funcionen correctamente.
En este proyecto también participan empresas del sector espacial como Aurasat y universidades europeas, entre ellas la Universidad Politécnica Federal de Lausanne.
- Guerra de supermercados en Ibiza por las nuevas aperturas
- Un brutal accidente paraliza la autovía del aeropuerto de Ibiza
- Una gran cadena abre dos nuevos supermercados en Ibiza
- Noche muy fría en Ibiza: esta es la temperatura que ha marcado el termómetro en los diferentes puntos de la isla
- Los habitantes de Can Rova 2 se resisten a marcharse del asentamiento
- El Ushuaïa Tower de Ibiza cambiará de nombre este verano
- Esta es la playa en la que podrías ver delfines en Ibiza
- Los vecinos de Sant Rafel vuelven a estallar: este es el motivo de su indignación