Resguardo Ecológico
Expertos defienden la necesidad de proteger la biodiversidad para alimentar al planeta
EFE
Estas apreciaciones fueron expuestas durante una rueda de prensa con motivo de la celebración en Roma de la II Reunión del Grupo de Trabajo sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica.
El director adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Alexander Müler, advirtió que "la biodiversidad es necesaria para alimentar a todo el planeta".
Müller recalcó la necesidad de afrontar los desafíos a los que se enfrentan la agricultura y el medio ambiente para poder asegurar el alimento a los 6.500 millones de personas que viven en el mundo actualmente.
Además, garantizar el abastecimiento de alimentos en 2050, cuando se prevé que la población mundial aumente en 3.000 millones de personas.
Roma acoge desde ayer y hasta el día 15 la reunión de la Convención en la que expertos de diferentes países comparten sus experiencias a la hora de aplicar en su territorio los diferentes programas para la conservación de la biodiversidad de sus ecosistemas.
Una meta que se fijó en la Cumbre de Johannesburgo de 2002 y que prevé que en 2010 al menos un 10 por ciento de las zonas de especial importancia para la biodiversidad a nivel mundial estén protegidas.
El presidente de la próxima Conferencia de Estados miembros, Jochen Flasborth, señaló que todavía falta mucho para lograr dichos objetivos y que es necesario incrementar el número de actividades para luchar contra la catástrofe ecológica actual, que calificó como "el mayor desafío del siglo".
Flasborth explicó, además, la propuesta que el Ministerio de Medio Ambiente alemán lanzará en la Conferencia de Estados miembros que tendrá lugar en la ciudad de Bonn (oeste Alemania) en mayo de este año.
Una iniciativa que consiste en proponer a través de internet zonas que, según los gobiernos, merecen ser protegidas y éstas serán "ofertadas" a través de una web para que otros países, organizaciones no gubernamentales o inversores privados financien su protección.
Un "mercado", como lo definió Flasborth, en el que se ofrecerán espacios protegidos para que encuentren una fuente de financiación que garantice el mantenimiento de su biodiversidad y que ayudará a identificar los espacios que realmente necesiten ese apoyo.
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente de Ecuador, Marcela Aguiñaga, explicó que su gobierno ve las áreas protegidas como "un mecanismo de apoyar la gestión de la biodiversidad con la participación de sectores como pueblos indígenas, comunidades locales y la población en general".
Asimismo, consideró que "la gestión ordenada" de áreas protegidas "puede constituirse como un elemento básico para el alivio de la pobreza en nuestros países".
- Última hora sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja: esto tiene el bebé
- Los responsables del Bar Nou de Ibiza: «La mejor comida es la que va del campo a la mesa»
- Inminente cierre de uno de los aparcamientos de Santa Eulària
- Indignación en un barrio de Ibiza: sus vecinos denuncian una oleada de robos
- Cae una banda internacional que robó dos millones en relojes de lujo y que operaba en Ibiza
- Las causas del brutal accidente de la autovía del aeropuerto en Ibiza
- El emotivo mensaje de una dj que pincha en Ibiza a la que han diagnosticado cáncer por cuarta vez
- Un gran apagón deja sin luz a todo el barrio de Casas Baratas