MEDICINA INTERNA

Síndrome de patera: así son las enfermedades de los migrantes que viajan en cayuco

Las enfermedades del migrante es uno de los temas que se ha tratado durante el 45º Congreso Nacional de Medicina Interna

Síndrome de patera: así es la enfermedad de los migrantes que viajan en cayuco

Síndrome de patera: así es la enfermedad de los migrantes que viajan en cayuco / Fran Villalba - Europa Press

El fenómeno migratorio es cada vez más frecuente de manera mundial y en nuestro país es un problema sanitario que actualmente está aumentando, como se ha puesto de manifiesto en el 45º Congreso Nacional de Medicina Interna, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que ha tenido lugar en Maspalomas (Canarias) del 24 al 26 de octubre.

Canarias es la puerta de entrada de los migrantes. En lo que llevamos de año, han llegado a bordo de 462 embarcaciones, lo que supone un 71,1% más que en 2023, cuando lo hicieron en 270.

Esta situación obliga a los especialistas en enfermedades y medicina tropical a conocer en profundidad con qué patologías llegan a nuestro país y cómo abordarlas, dada las diferencias étnicas.

Llegada de una patera al puerto de San Sebastián de la Gomera, a 10 de octubre de 2024, en San Sebastián de la Gomera, Islas Canarias (España).

El síndrome de patera es un conjunto de enfermedades de los migrantes / Fran Villalba - Europa Press

La doctora Elena Pisos, médico especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, explica que "todos los migrantes que viajan en cayucos son personas sanas, ya que siempre se elige a aquellos que tienen mejor estado de salud, por lo que apenas traen enfermedades de base".

Sin embargo, una vez llegan a España, la situación es completamente diferente. Presentan varias patologías que se engloban en lo que ha definido como "síndrome de patera".

Las consecuencias físicas de una travesía que dura semanas

Aquellas embarcaciones que parte, por ejemplo, de Senegal, suelen tardar de 6-10 días en alcanzar las Islas Canarias. Si el cayuco se ha perdido en mar abierto, se pueden llegar a las dos semanas.

Lo que conlleva una serie de problemas, englobados dentro del síndrome de patera. Uno de ellos es la deshidratación, como remarca la experta.

"Las largas travesías en el mar, con acceso limitado, y en la mayoría de los casos nulo a agua potable, les lleva a un proceso de deshidratación que puede poner en riesgo su vida", subraya.

Por eso, "muchos recurren a beber agua del mar, lo que agrava la afección".

Además, las condiciones climáticas extremas y el esfuerzo físico del viaje también incide en la deshidratación.

Archivo - Imagen de archivo de una patera en aguas de Baleares

Archivo - Imagen de archivo de una patera en aguas de Baleares / DELEGACIÓN DEL GOBIERNO - Archivo

Puede derivar en complicaciones graves, tales como el agotamiento, mareos, debilidad, confusión, daños en los órganos y, en casos extremos, la muerte.

Este síndrome también se caracteriza por presentar rabdomiólisis, que se produce por la "destrucción rápida del tejido muscular esquelético que lleva a la liberación de los contenidos intracelulares, incluyendo mioglobina, y entra en el torrente sanguíneo".

Se manifiesta con orina de color negro y puede provocar daño renal irreversible.

También son frecuentes las lesiones cutáneas, tanto en las piernas como en las manos, por llevar durante muchos días la misma posición y por estar en contacto con "agua con combustible, orina o heces".

Y ante este tipo de afecciones, el tratamiento no es el mismo que en las personas de raza caucásica, porque los subsaharianos tienen la piel más gruesa y "todas las estructuras que están dentro empiezas a faltar la circulación y se pueden necrosar y pueden necesitar una amputación".

Un trabajo multidisciplinar entre diferentes especialidades médicas que se traduce en una mejor atención a los migrantes que llegan a nuestro país y que, gracias al conocimiento sobre cómo afecta el viaje en patera, se ha conseguido reducir de un 14 al 7% el número de amputaciones que se realizan por necrosis.

Y es que, como hace hincapié la doctora Pisos, "todos se recuperan" de las consecuencias de la larga travesía.

Tracking Pixel Contents