Diario de Ibiza

Diario de Ibiza

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista Mercedes Pascual Profesora del Departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Chicago.

Mercedes Pascual: «Se ha hecho muy poco contra el cambio climático y además se está haciendo tarde»

«La deforestación y el crecimiento de la población así como de la conectividad global han contribuido a la aparición del SARS-CoV-2»

La doctora Mercedes Pascual, gesticulando durante la entrevista. | B.RAMON

 La doctora Pascual (Montevideo, 1960) alerta de la vulnerabilidad de los ecosistemas marinos frente al cambio climático y cómo afectarán estas circunstancias al ser humano.

¿Cómo está afectando el cambio climático a los ecosistemas marinos?

El cambio climático no actúa solo, cambia otras condiciones del mar fundamentales como la cantidad de oxígeno y la acidificación. Estos impactos conjuntos junto al aumento de las temperaturas están provocando efectos sobre todos los organismos marinos. No solo se están perdiendo especies sino también las interactuaciones entre ellas. Un efecto directo y muy pronunciado del aumento de la temperatura es el blanqueamiento de los corales, su muerte. Y estamos hablando de un organismo que es la base de todo el ecosistema.

¿Y cómo pueden llegar a afectar esto cambios al ser humano?

Le afectan porque los ecosistemas marinos le proporcionan al hombre muchos... servicios ecosistémicos. Los más importantes son la producción de alimentos...

«El mal uso de la tierra es lo que lleva a que infecciones de los animales salvajes salten a los hombres»

decoration

¿Se reducirá?

Sí, se reducirá. Otros impactos claves es que el mar participa en la regulación climática, absorbe mucho dióxido de carbono, nos provee de alimentos, materiales, incentiva el turismo, etcétera. Pero las funciones que cumple el mar tanto para producir oxígeno como para absorber dióxido de carbono, regular el clima, depende de los ecosistemas, de los organismos vivos. Y con estos cambios drásticos los ecosistemas ya no cumplen esas funciones que son fundamentales. Para que se haga una idea, el 70% del oxígeno que respiramos lo producen los organismos marinos, las microplantas. Y el 30% del dióxido de carbono que ponemos en la atmósfera lo absorbe el mar. Son funciones muy importantes a las que hay que añadir que los ecosistemas sanos son los que sostienen a la cadena trófica que mantiene las diferentes especies de peces, los crustáceos, etcétera.

Usted ha asociado brotes de cólera al fenómeno de El Niño. ¿Qué otras infecciones pueden llegar de la mano del calentamiento global?

Hay un montón de enfermedades infecciosas que son trasmitidas por vectores, básicamente mosquitos, y estos están íntimamente ligados a las temperaturas, al régimen de lluvias, a las condiciones meteorológicas en definitiva. El cambio climático afecta a la variabilidad del clima a distintas escalas y con eso se modifica tanto la distribución geográfica como la abundancia de especies que pueden trasmitir enfermedades al ser humano.

Como especialista en malaria, ¿cree que el cambio climático puede hacer proliferar los mosquitos que la causan en zonas más septentrionales?

Ciertos mosquitos ya están en estas áreas, pero no así el parásito y sería difícil que volviera por los servicios de salud de las zonas desarrolladas que interrumpirían esa cadena. Pero sí se ha detectado una expansión hacia el norte, hacia Europa, de los mosquitos que trasmiten el dengue y que viven con nosotros en las ciudades.

¿Hubiese surgido el SARS-CoV-2 en una situación climática diferente a la que tenemos?

No quiero entrar en conjeturas pero a nivel de cómo ha surgido son más importantes todavía la deforestación, el crecimiento poblacional y el crecimiento de la conectividad global. El mal uso de la tierra es lo que lleva a que infecciones de los animales salvajes salten al hombre. No solo es esa mayor conexión con esos ambientes sino su mayor transformación lo que crea estas oportunidades para que un virus pase al ser humano.

«El mar genera el 70% del oxígeno que respiramos y absorbe el 30% del carbono que emitimos»

decoration

Volvamos al mar. ¿Son los ecosistemas marinos más o menos vulnerables frente al cambio climático?

Todos los ecosistemas son vulnerables porque son como una gran catedral que ha tardado mucho tiempo en construirse con infinidad de interacciones de las distintas especies que coexisten con un cierto equilibrio. Y el cambio climático llega con unas condiciones completamente anómalas a ellos. En algunos ecosistemas marinos se puede llegar a unos umbrales críticos que conduzcan a un colapso de las condiciones naturales. Y como no es un cambio progresivo, es mucho más difícil saber qué va a pasar y desplegar una acción política. Y cuando se percibe el cambio suele ser demasiado tarde.

Se habla del cambio climático desde hace treinta años pero las emisiones no paran de crecer. ¿Se habla mucho y no se hace nada?

Sí. Se ha hecho muy poco y además se está haciendo tarde. Y cada vez es más urgente. Si hubiéramos hecho algo en los años 80 y 90 ahora todo sería mucho más fácil. Las transiciones (cambios de modelos productivos) hay que hacerlas ahora con menos tiempo.

¿Algún dato esperanzador?

Que los jóvenes de hoy ya se ven afectados en sus horizontes de vida. Y se les ve mucho más involucrados en esta lucha que lo estuvimos en nuestra generación.

Compartir el artículo

stats