Opinión | tribuna
Crisis del agua: Urgen acciones, no protocolos vacíos
El protocolo firmado entre el Govern, el Consell, y los cinco ayuntamientos de la isla para abordar la crítica situación hídrica en Ibiza, deja mucho que desear
El protocolo firmado recientemente entre el Govern de les Illes Balears, el Consell d’Eivissa y los cinco ayuntamientos de la isla para abordar la crítica situación hídrica en Ibiza, aunque presentado con titulares y anuncios grandilocuentes, deja mucho que desear en términos de concreción, compromiso y ambición realista. Se prometen acciones, pero se echan en falta compromisos concretos y, lo que es peor, se ignoran aspectos esenciales para garantizar una gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos insulares.
El documento, que es una declaración de intenciones o de voluntades, está lleno de verbos en futuro como «se promoverá», «se procurará» o «se impulsará», pero carece de detalles concretos que respalden su puesta en práctica . Mientras tanto, los acuíferos de la isla se encuentran al 37% de su capacidad, una situación insostenible que exige medidas inmediatas y estructurales. Sin embargo, el protocolo no menciona nada sobre la creación de una agencia insular del agua que unifique competencias y garantice una gestión centralizada y eficaz del recurso. Este modelo, ya implementado con éxito en otras regiones, podría ser la clave para evitar duplicidades y mejorar la eficiencia de las inversiones.
Igualmente preocupante es la ausencia de una reclamación seria al Govern para que transfiera a Ibiza las competencias en recursos hídricos. En un contexto en el que la autonomía insular es fundamental para diseñar políticas adaptadas a las necesidades específicas del territorio, esta omisión resulta inexplicable. La descentralización de las competencias permitiría a las instituciones locales abordar con mayor rapidez y eficacia problemas como la intrusión salina, las fugas en las redes de distribución y la reutilización de aguas depuradas, aspectos que el protocolo apenas menciona de manera superficial.
Aunque se habla de fomentar el uso de agua desalada y de reducir la extracción de agua subterránea, el documento no concreta cómo se financiarán estas medidas ni en qué plazos se implementarán. Además, el énfasis en «la voluntad de coordinar esfuerzos» queda en entredicho cuando no se especifican las responsabilidades de cada administración ni los mecanismos de control necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos.
Otro vacío significativo es la falta de un plan serio para la mejora y modernización de las infraestructuras existentes. El protocolo menciona «reducir las fugas» y «mejorar la eficiencia» de las redes de distribución, pero no detalla inversiones específicas ni aborda la problemática de la salinidad en las aguas residuales con la urgencia que esta requiere. ¿Cómo se pretende garantizar la reutilización de estas aguas si no se aborda primero su tratamiento adecuado?
Por último, resulta alarmante que el documento no contemple medidas para involucrar al sector privado, especialmente en lo que respecta a la reducción de extracciones no reguladas y el control del consumo por parte de grandes usuarios. Sin una fiscalización efectiva, cualquier plan para recuperar los acuíferos está condenado al fracaso.
Este protocolo, más centrado en la imagen pública que en un compromiso real con el futuro hídrico de Ibiza, es una nueva oportunidad perdida. Es urgente abandonar los discursos y gestos vacíos y apostar por un modelo insular de gestión del agua, con competencias claras, una financiación sólida y una estrategia integral que garantice el acceso equitativo y sostenible a este recurso vital. La recuperación de los acuíferos y la sostenibilidad hídrica de Ibiza no pueden depender de protocolos ambiguos ni de buenas intenciones futuras. Es urgente actuar con determinación para proteger un recurso vital para el presente y el futuro de la isla.n
Suscríbete para seguir leyendo
- Esto es lo que le ocurre al bebé de Anabel Pantoja, ingresado de urgencia en la UCI
- Oportunidad en Ibiza: piso con vistas a los 'espectaculares atardeceres' de Sant Antoni
- Estos son los tres pisos a precio de ganga que se venden en Ibiza: ojo, tienen una peculiaridad
- Estas son las dos razones principales por las que los guardias civiles no quieren trabajar en Ibiza
- Un descuido al aparcar el coche en Sant Antoni le delata: estaba cometiendo un delito aún mayor
- Un hotel de lujo de Ibiza entre los más solicitados por los turistas
- Hay guardias civiles viviendo en furgonetas o caravanas en Ibiza
- Sin UCI pediátrica en Ibiza: «Enzo estuvo a punto de morir»