Primer gran acto

Un escape room, una serie y 30 lugares de memoria: el plan del Gobierno para el 50 aniversario de la muerte de Franco

El Ejecutivo celebrará actos en embajadas de todo el mundo y convocará un concurso para la resignificación del valle de Cuelgamuros

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto 'España en Libertad', en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto 'España en Libertad', en el auditorio del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía / José Luis Roca

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

El 20 de noviembre se cumplirá el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido celebrar estas cinco décadas de democracia y libertad en España con un centenar de actos a lo largo de todo 2025. La iniciativa, que ha presentado este miércoles el jefe del Ejecutivo, ha generado polémica antes de arrancar por la implicación de Felipe VI en los actos y por el rechazo del PP, que ha anunciado que no participará en estos eventos. A continuación, las claves que se conocen de este plan: 

Bajo el lema 'España en libertad', Sánchez ha reivindicado la necesidad de conmemorar las cinco décadas desde la muerte del dictador y los avances que ha hecho España en este tiempo. En un acto celebrado en el Museo Reina Sofía, donde está expuesto el Guernica de Pablo Picasso, el jefe del Ejecutivo ha ofrecido tres motivos para estos actos. Primero, "celebrar la gran transformación económica, social, institucional y política que ha protagonizado España en los últimos 50 años"; después, "homenajear a todas aquellas personas, colectivos, instituciones que hicieron y han hecho posible esta transformación de éxito"; y, por último, "transmitir a nuestros jóvenes la importancia de vivir en democracia" frente a aquellos que "prometen orden, seguridad y riqueza a cambio de arrebatarles el poder elegir el destino de uno mismo".

Junto al presidente del Gobierno, Carmina Gustrán Loscos, catedrática de historia y recién nombrada comisionada para la celebración de esta efeméride, ha explicado que la programación del Gobierno cuenta con más de un centenar de actividades, entre las que habrá numerosos coloquios y congreso temáticos en distintas universidades, una veintena de muestras artísticas, exposiciones, obras musicales, de teatro y de danza, así como la publicación de fanzines y cómics. Además, el Gobierno prevé iniciar la declaración de 30 lugares de memoria.

La programación que ha hecho pública el Gobierno incluye un escape room itinerante para sumergirse en el "pasado reciente", aunque no han dado más información. A esto se sumará la publicación de distintos juegos y apps o la puesta en marcha de cursos, concursos y talleres. La Filmoteca Nacional también programará ciclos temáticos durante cada mes del 2025.

Uno de los proyectos más ambiciosos será una serie documental en RTVE que llevará el título 'La conquista de la democracia' y que se presentará en febrero. Según la programación, el objetivo de esta serie de seis capítulos es "poner de relieve la importancia de los movimientos sociales". Bajo la coordinación de Nicolás Sartorius, los distintos capítulos estarán dirigidos por grandes cineastas españoles como Imanol Uribe, Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Tania Balló o Manuel Gutiérrez Aragón.

A lo largo de todo el año, el Gobierno prevé celebrar actos por el 50 aniversario de la muerte de Franco en muchas embajadas españolas. El primero, en Argel (Argelia), está previsto para abril y después le tocará el turno a las legaciones de Berlín, París o Washington. A esto se añade otra media decena de actos internacionales en los que habrá presencia del Gobierno español, como la conmemoración del final de la II Guerra Mundial en los campos de concentración de Auschwitz, a finales de enero; o de Mathausen, en mayo.

La intención del Gobierno es incoar a lo largo de 2025 una treintena de expedientes para declarar lugares de memoria. Según la Ley de Memoria Democrática se considera que es "aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica" relacionados con la lucha por los derechos y las libertades durante la dictadura. Entre los espacios elegidos está la comisaría de Via Laietana (Barcelona), el Pazo de Meiras (A Coruña), la tumba de Antonio Machado, el campo de concentración de Djelfa o la tumba de Manuel Azaña en Montauban.

La primera polémica que surgió alrededor de este plan ha sido la participación de los reyes después de que la Casa del Rey anunciara que Felipe VI no acudiría al acto de este miércoles, al que había sido invitado por el Ejecutivo, por problemas de agenda. No obstante, el programa señala que el rey participará en los actos del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz (Polonia). Después, el 22 de noviembre, dos días después del aniversario de la muerte de Franco, está previsto un acto conmemorativo bajo el título 'La monarquía y la democracia', aunque no incluye más información.

Tracking Pixel Contents