Ministerio de Administraciones Públicas

La conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia ya tiene logotipo y página web

Los Príncipes de Asturias inauguraron la exposición "España, 1809-1814. La nación en armas", con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de Independencia (1808-1814).

Los Príncipes de Asturias inauguraron la exposición "España, 1809-1814. La nación en armas", con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de Independencia (1808-1814). / EFE

EUROPA PRESS

Entre las funciones de la comisión permanente figuran: elaborar un programa estatal de actos a desarrollar en el año 2008 y coordinar las distintas iniciativas; coordinar cuantas acciones se deriven de la organización y celebración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia y requieran la intervención de la Comisión Nacional o aprobar un logotipo y sus aplicaciones derivadas para su uso en todas las actividades que se inscriban en el programa para la celebración de este Bicentenario.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES.

Así, la Comisión Permanente ha examinado hoy, entre otros temas, las más de 300 propuestas de actos que se están organizando con motivo de la conmemoración del bicentenario de la Guerra de la Independencia que han sido recibidas por la Comisión.

Con el objeto de dar difusión a todos las actividades que se programen para conmemorar este acontecimiento histórico, se ha creado una página web (http://www.mcu.es/cooperacion/MC/Bicentenario) en la que se facilita información relativa a conciertos, representaciones teatrales, documentales, convocatorias de ayudas, congresos y ciclos de conferencias, exposiciones, publicaciones, recreaciones históricas y otras actividades relacionadas con el Bicentenario.

Asimismo, se incluye una sección de apoyo a la docencia donde se puede consultar información relativa a material didáctico y talleres para escolares.

COMPOSICIÓN DE LA PERMANENTE.

La Comisión Permanente está integrada por vocales de las siguientes instituciones: los ministerios de Cultura, Administraciones Públicas, Defensa, Asuntos Exteriores y Cooperación y Presidencia del Gobierno; los ayuntamientos de Madrid y Zaragoza; la Federación Española de Municipios y Provincias; el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales; y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Madrid.

Además, figuran como vocales seis historiadores de reconocido prestigio designados por la presidenta de la Comisión Nacional: Isabel Burdiel Bueno, profesora titular de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia; Juan Francisco Fuentes Aragonés, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; Emilio La Parra, catedrático de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante; María Victoria López Cordón, catedrática de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid; Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona e Irene Castells Olivan, profesora de Historia Contemporánea del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Comisión Nacional, creada por Real Decreto el 28 de septiembre de 2007, está organizada de la siguiente forma: en Pleno, que preside la Vicepresidenta Primera del Gobierno y cuyo Vicepresidente es el Ministro de Cultura; y en Comisión Permanente, que preside el secretario de Estado de Cooperación Territorial, del Ministerio de Administraciones Públicas.

Tracking Pixel Contents