El presidente de Panamá dice que el canal "seguirá siendo panameño" pese a la amenaza de Trump
El magnate neoyorquino se había quejado de las "elevadas" tarifas impuestas por el Estado panameño para el tránsito de buques
Efe
El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha asegurado este domingo que el canal interoceánico "es panameño y lo seguirá siendo", en respuesta a la amenaza del presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, de que exigirá su devolución si no se reducen las tarifas que cobra para su tránsito.
"Compatriotas, como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamáy sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables", dijo Mulino en un video difundido por el Gobierno.
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá Omar Torrijos (1929-1981) y estadounidense Jimmy Carter (1977-1981).
Por otro lado, este ejercicio ha sido testigo de una significativa reducción de migrantes hacia EEUU transitando por el Estado centroamericano. En total, unos 300.000 migrantes cruzaron el Darién en lo que va de año, una "disminución" de unas 200.000 personas respecto al récord histórico de 2023, cuando atravesaron la selva unas 520.000, según datos de las autoridades panameñas.
Bajada del 40%
El Gobierno de Panamá relaciona esa bajada del 40 % en el tránsito migratorio por el Darién con las medidas implementadas desde la llegada del presidente, José Raúl Mulino, el pasado 1 de julio, entre las que destaca un acuerdo con Estados Unidos para deportar migrantes y el cierre de trochas o pasos no autorizados.
Pero ese descenso de migrantes por el Darién también se ha sentido en Colombia, que por primera vez desde la pandemia, cuando empezaron a batirse los récords de personas que cruzaron esta peligrosa selva, ha comenzado a tomar medidas para abordar la crisis humanitaria que tiene en su frontera norte.
"La asistencia humanitaria se ha fortalecido desde 2021 cuando se evidenció un incremento en la dinámica migratoria, desde ese momento se ha intensificado por la coordinación entre el Estado, las organizaciones humanitarias y la población migrante", destaca a EFE la coordinadora de Monitoreo, Evaluación, Análisis y Aprendizaje de la Estrategia de Migración de Cruz Roja, Laura Daniela Ovalles. En ese sentido, la Cruz Roja colombiana, una de las organizaciones que atienden desde el inicio la crisis, destaca que por primera vez hay oficiales de Migración de Colombia en la frontera.
- El hijo de Aramís Fuster repudia a su madre en Antena 3: 'Ha dicho que no le volvamos a llamar, que no quiere saber nada de ti
- Los apellidos históricos de las Pitiusas siguen perdiendo peso
- Muere un actor infantil en los incendios de Los Ángeles: 'Mamá, déjame', exclamó
- Vuelve a sacar en alquiler turístico unos ‘bungalows’ con orden de demolición
- Estos son los nuevos destinos a los que podrás volar desde Ibiza en 2025
- Listas de espera en el hospital de Ibiza: los detalles especialidad a especialidad
- Un histórico narcotraficante de Baleares, elegido presidente de una junta directiva
- Domingo Lamela, secretario general de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) en Balears: «Hay guardias civiles viviendo en furgonetas o caravanas, sobre todo en Ibiza»