Canarias aporta al debate una fórmula para el reparto de menores
El coeficiente de distribución plantea que las Islas deben acoger al 4,37% de los niños migrantes no acompañados y asigna a Cataluña el 10,30%
Canarias no se rinde en la búsqueda de una solución para mejorar las condiciones de vida de los menores migrantes que llegan a las islas sin referentes familiares y que viven en centros de acogida colapsados desde hace más de un año. El Ejecutivo regional ha encargado un estudio para poner sobre la mesa una fórmula que permita fijar unos criterios para distribuir a los niños y jóvenes de manera solidaria. La propuesta que el Gobierno canario, que pretende servir de base de diálogo y negociación para fortalecer la cooperación interterritorial, se basa en un coeficiente que tiene en cuenta cinco parámetros de la región: población, PIB per cápita, presión de acogida (cuántos niños han recibido), desempleo y efecto de solidaridad (cuántos niños han acogido en los últimos cinco años).
A Canarias le tocaría asumir la acogida del 4,37% de los menores no acompañados que se encuentren en todo el territorio nacional. La comunidad a la que mayor porcentaje se le asigna es Cataluña, con un 10,30%, seguida de Madrid, con un 9,93%, y Andalucía, con un 9,50%. Las autonomías que menor carga soportarían son Extremadura, que debería atender al 3,43%, Cantabria, al 3,68%, y Asturias, al 3,73%. La Ciudad Autónoma de Ceuta, que también vive una crisis humanitaria por la saturación de su red de acogida, tendría que tutelar al 2,34% de los niños y jóvenes migrantes que entren en territorio nacional.
El sistema ofrece un marco transparente y predecible de derivaciones que ayuda en la planificación y gestión
El estudio, elaborado por Gemma Pinyol-Jiménez, directora de políticas migratorias de Instrategies, ha tenido en cuenta experiencias previas tanto a nivel nacional como europeo y apunta que el uso de un coeficiente para la distribución de los menores migrantes en España es la opción más adecuada. Este sistema garantiza la equidad, pues «cada territorio asume una responsabilidad proporcional a sus capacidades económicas, humanas y sociales». Este sistema asegura que el reparto funcione sin que el debate político o los cambios de color político en las administraciones congele la distribución de los menores.
Además, la fórmula ofrece un marco transparente y predecible, ya que los territorios «pueden saber con anticipación cuántos menores se les asignarían, basándose en parámetros claros y objetivos, lo que ayuda en la planificación y gestión». Un sistema de coeficiente como el que plantea Canarias obliga a todos los territorios a colaborar en función de sus capacidades y evita que la responsabilidad de acoger a menores recaiga exclusivamente en los territorios frontera. Se trata de un sistema flexible que se puede ajustar en función de las situaciones de crisis y las condiciones de cada territorio.
Distribución económica
El informe solo menciona el porcentaje que correspondería a cada región y no habla de cifras totales pues «existen tensiones entre los datos proporcionados por el Gobierno central y los gobiernos autonómicos», lo que impide conocer exactamente cuántos niños y jóvenes migrantes hay actualmente en cada una de las comunidades autónomas.
El sistema del coeficiente de distribución, apunta el informe, puede ayudar a mejorar la acción pública y también a facilitar la negociación política, que se prevé retomar esta semana después de más de 40 días congelada. Además, el uso de esta fórmula permitiría crear un «sistema de alerta temprana» y facilitar la participación de actores no gubernamentales en el reparto de la infancia migrante.
El uso de este coeficiente no solo aporta transparencia y agilidad al reparto de los menores, sino que se podría aplicar a la distribución de los recursos económicos que asigna el Estado. Así, apunta el estudio, se podría explorar estrategias para fomentar que las regiones que cuentan con menos recursos para atender a los menores reciban una compensación adicional, que podría destinarse a mejorar las infraestructuras o a la capacitación del personal.
Suscríbete para seguir leyendo
- Apuñalan a un hombre en Sant Antoni en un posible ajuste de cuentas
- Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda: «Sin los alojamientos turísticos, el aumento de la oferta contendrá los precios»
- Los responsables del Bar Nou de Ibiza: «La mejor comida es la que va del campo a la mesa»
- Sucesos en Ibiza: Una pelea en una discoteca se salda con una puñalada una semana después
- Instalan en Ibiza cinco radares que informan de la velocidad a la que circulas: ¿sabes dónde se encuentran?
- Esta es la secuencia completa del intento de asesinato en Sant Antoni
- Última hora sobre el estado de la hija de Anabel Pantoja: esto tiene el bebé
- Galería: El Bar Nou de Ibiza cierra por jubilación