Perfil
Nicolás Maduro: el "hijo de Hugo Chávez" que gobernará muchos más años que él
El presidente venezolano en funciones dice ser "hijo" de Hugo Chávez, "bolivariano" y "socialista", pero por encima de todas las cosas, después de casi 11 años en el poder, reivindica su condición de "hombre fuerte"
![Nicolás Maduro, en el cierre de la campaña de las presidenciales de Venezuela.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/2bfb9ca4-dffb-41ca-b402-3bfad7558894_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Nicolás Maduro, en el cierre de la campaña de las presidenciales de Venezuela. / AP
Los autorretratos públicos de Nicolás Maduro son diversos y sorprendentes. A veces enfatiza su lado religioso y el apego a "el Señor" que, dice, le tutela desde el cielo. En otras destaca su excondición de "obrero", una forzada reescritura del pasado: fue brevemente conductor de autobuses, aunque también, suele resaltar, orgulloso, músico vocacional y empedernido bailarín. Dice además ser "hijo" de Hugo Chávez, "bolivariano" y "socialista". Pero, por encima de todas las cosas, después de casi 11 años en el poder, Maduro reivindica su condición de "hombre fuerte" que no duda en tomar decisiones difíciles. Con una audacia sin pudores políticos ha pedido su voto nuevamente a los venezolanos y se ha proclamado ganador de las elecciones con un 51,2% de los votos y con dudas de la oposición.
Maduro nació en Caracas el 23 de noviembre de 1962. La televisión estatal acaba de difundir una biografía ficcionalizada que repasa su iniciación política y sentimental. 'Nicolás' recrea su paso por el grupo de rock Enigma, su decisión de abandonar el béisbol para consagrarse a la revolución, con una beca de estudios en Cuba, su trabajo como guardaespaldas del periodista y futuro vicepresidente José Vicente Rangel y su inicio en el sindicalismo. 'Nicolás' cuenta, a modo de biografía oficial, su encuentro sentimental con Cilia Flores, y cómo les llegó el amor. La "primera combatiente" como se conoce a la actual primera dama, cayó rendida ante su determinación. La primera cita fue azarosa: tuvieron que refugiarse en una funeraria de la policía. Luego tomaron un café y se fueron a bailar. En boca de ella se resume el panegírico: Cilia lo ve como un líder en ciernes. La irrupción del coronel Hugo Chávez en la escena nacional, en 1992, fue para él una divisoria de aguas. Maduro le visitó tempranamente en la cárcel, una vez fracasado su alzamiento contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Le ayudó luego a articular voluntades alrededor del Movimiento V República.
La era chavista
El chavismo triunfó en 1998 y el exconductor de autobuses fue elegido para la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Carta Magna vigente. Luego formó parte de la Asamblea Nacional. Entre 2006 y 2013 se desempeñó como ministro de Exteriores, un cargo que pone de relieve la confianza que le tenía Chávez, reforzada desde el momento en que el bolivariano, consumido por una enfermedad terminal, lo designó primero vicepresidente en las elecciones de 2012 y más tarde lo convirtió en su heredero.
La muerte de Chávez lo llevó a ocupar el centro de una escena que ya daba señales de un cisma. En abril de 2013 venció en las urnas por dos puntos a Henrique Capriles Radonski. La victoria nunca fue debidamente reconocida. Maduro invocó la fuerza sobrenatural del extinto comandante para blindarse frente a la confrontación interna. Después de orar en una pequeña capilla católica del estado de Barinas fue visitado por un ser alado. "De repente entró un pajarito, chiquitico, y me dio tres vueltas acá arriba", contó al país, imitando un aleteo. "Lo sentí ahí como dándonos una bendición, diciéndonos: 'hoy arranca la batalla. Vayan a la victoria'. Así lo sentí yo desde mi alma". Lo que vino fue un conflicto de proporciones con una oposición que se lanzó a las calles. La protesta fue infructuosa. El camino electoral dio sus frutos en 2015. El antimadurismo controló el Parlamento. El presidente respondió con una declaración del estado de "emergencia económica". La oposición quiso convocar a un referendo revocatorio. El Gobierno lo bloqueó. La protesta recrudeció con una saga de muertos en las calles. Maduro convocó a una Constituyente solo a los efectos de contar con una suerte de contrapoder legislativo.
La era Trump y el conflicto interno
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos dificultó mucho más su gestión. Empezaron a llover las sanciones. Maduro llamó a elecciones. La oposición más intransigente se abstuvo de participar. Los comicios tuvieron la mácula de la ilegitimidad. En enero de 2019, un ignoto diputado, Juan Guaidó, se autoproclamó "presidente encargado" que fue reconocido por la Casa Blanca y numerosos países de Europa y América Latina. La disputa escaló a niveles que orillaron la guerra civil. Recrudecieron las medidas económicas de Washington, con un coste económico y social enorme para la población. Maduro enfrentó un intento de golpe de Estado y una fallida incursión armada. Guaidó nunca dejó de ser un mandatario de fantasía. Parte de la oposición reconoció la farsa política y comenzó a explorar otras vías que han desembocado en las presentes elecciones. Durante sus peores años de Gobierno, Maduro fortaleció sus relaciones con Rusia, China e Irán.
Si bien pudo desarticular la estrategia de sus adversarios, el costo de su modo de administrar el poder tuvo sus secuelas internacionales. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos publicó en 2019 un informe muy crítico sobre asesinatos y otros hechos represivos. Otro informe, tres años más tarde, documentó la existencia de crímenes de lesa humanidad y actos de tortura de las fuerzas especiales. La Corte Penal Internacional abrió a su vez una investigación por los mismos hechos.
Maduro gobernó siempre en alianza con las Fuerzas Armadas. Los escándalos de corrupción, con epicentro en Petróleos de Venezuela (PDVSA), marcaron su década como presidente. Lo dieron por vencido en numerosas oportunidades. Cuando el PIB se derrumbó un 75% y la pobreza alcanzó situaciones intolerables, no faltaron las predicciones de un inmediato y aciago final. Maduro convocó a elecciones en 2024, convencido que la calle no lo desprecia y que seguirá siendo presidente hasta 2030 tras el escrutinio que le otorga la victoria pese al cuestionamiento de la oposición. El mundo, augura el exobrero, el temeroso de Dios, el socialista que se menea sobre los escenarios, prolongará su mandato muchos más años que Chávez, según el escrutinio oficial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guerra de supermercados en Ibiza por las nuevas aperturas
- Un brutal accidente paraliza la autovía del aeropuerto de Ibiza
- Una gran cadena abre dos nuevos supermercados en Ibiza
- Noche muy fría en Ibiza: esta es la temperatura que ha marcado el termómetro en los diferentes puntos de la isla
- Los habitantes de Can Rova 2 se resisten a marcharse del asentamiento
- El Ushuaïa Tower de Ibiza cambiará de nombre este verano
- Esta es la playa en la que podrías ver delfines en Ibiza
- Me quedo sin trabajo en Can Misses por un traspapeleo de la Administración