Lejos de casa
Los disidentes rusos se topan con recelos en los países bálticos que les dan cobijo
La propaganda rusa aprovecha cualquier medida o malentendido con la población local para apuntar que se les odia por ser rusos
Àlex Bustos
Los estados bálticos son a la vez el refugio y un sitio inaccesible para los ciudadanos rusos. Además de las restricciones que imponen los gobiernos de Estonia, Letonia y Lituania, la propaganda rusa aprovecha cualquier medida o malentendido con la población local para apuntar que se les odia por ser rusos. Sin embargo, en las calles de Vilnius, Riga y Tallin no se desprende esa sensación, donde se puede escuchar ruso habitualmente sin necesidad de esconderse y en las calles es habitual ver carteles en este idioma y en la lengua local.
Explica Lyubov -nombre ficticio- que se fue de Rusia al poco de empezar la ofensiva en Ucrania. Trabaja en un medio independiente y ahora mantiene su trabajo informativo a partir de una red de personas sobre el terreno que contactan con las fuentes de forma directa. Él coordina con mayor libertad. En su redacción ya estaban preparados para irse en caso de que fuera necesario y registraron una entidad local en Lituania. Se siente agradecida por haber podido trasladarse a este país, apunta que "los lituanos son muy hospitalarios" y que algunas oenegés locales le han ayudado. Además de los rusos que huyeron del conflicto, hay también una importante comunidad de bielorrusos que llegaron en 2020. Añade que nunca ha sufrido "ningún tipo de discriminación por ser de Rusia en Lituania".
Sobre el recibimiento en otro de los países bálticos, Estonia, el politólogo Tõnis Leht apunta a El Periódico de Cataluña, del grupo Prensa Ibérica, que "para los estonios la llegada de rusos despierta ciertas inquietudes". "Entendemos que aquellos (rusos) que se han atrevido a alzar la voz quieran huir para no ser arrestados. Los disidentes son bienvenidos aquí, pero si llegaran muchos más rusos, se vería como algo sospechoso", añade Leht. Los gobiernos de Estonia, Letonia y Lituania son algunos de los más fervientes defensores de imponer sanciones a Moscú y de limitar el tráfico de ciudadanos rusos.
Nikolai Artemenko, disidente ruso, asegura que no ha tenido problemas con los ciudadanos de a pie y que no ha sentido "ningún tipo de rusofobia de los estonios". Sin embargo, recuerda que "aunque no se puede tildar de rusofobia", sí ha detectado que "cada vez hay más obstáculos para la gente que tiene pasaporte ruso a nivel legal y burocrático". "No son cambios muy amistosos con los rusos".
Rechazo local
Georgia, en el Cáucaso, es uno de los países que más rusos ha recibido -112.000 para un país de 3,7 millones de habitantes- y también uno de los que ha sufrido más rifirrafes entre los que llegaron en 2022 y los locales. Con su llegada, los precios de los alquileres y otros servicios básicos subieron, algo que llegó a ser un inconveniente para muchos georgianos, que además vieron cómo algunos de los recién llegados mostraban conductas inapropiadas, como lucir la Z de apoyo al Ejército del Kremlin o exigir que se les hablara en ruso, protagonizando de forma puntual incidentes en locales públicos.
Por esta razón y por el hecho de que dos territorios georgianos, Abjasia y Osetia del Sur, permanecen en la órbita rusa, la tensión es más alta en este país que en otros de los vecinos rusos. Es habitual en las calles de Tbilisi, la capital georgiana, ver carteles que rezan lemas como "Ruso, vete" u otras proclamas parecidas.
Temas
Suscríbete para seguir leyendo
- El hijo de Aramís Fuster repudia a su madre en Antena 3: 'Ha dicho que no le volvamos a llamar, que no quiere saber nada de ti
- Los apellidos históricos de las Pitiusas siguen perdiendo peso
- Muere un actor infantil en los incendios de Los Ángeles: 'Mamá, déjame', exclamó
- Vuelve a sacar en alquiler turístico unos ‘bungalows’ con orden de demolición
- Estos son los nuevos destinos a los que podrás volar desde Ibiza en 2025
- Listas de espera en el hospital de Ibiza: los detalles especialidad a especialidad
- Un histórico narcotraficante de Baleares, elegido presidente de una junta directiva
- Domingo Lamela, secretario general de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) en Balears: «Hay guardias civiles viviendo en furgonetas o caravanas, sobre todo en Ibiza»