Libros

‘Pitiüsos tarragonins’, un viaje por las genealogías de Ibiza y Formentera

La obra de investigación histórica de Joan Planells Ripoll, ‘Murtera’, que se presentó el pasado jueves en el Consell de Ibiza, recoge una pormenorizada relación de apellidos introducidos en las Pitiusas después de la conquista catalana de 1235

Felip Cirer, en la presentación en el Consell de Eivissa del libro ‘Pitiüsos tarragonins’, en el que ha colaborado.

Felip Cirer, en la presentación en el Consell de Eivissa del libro ‘Pitiüsos tarragonins’, en el que ha colaborado. / Consell de Eivissa

Ibiza

Sumergirse en las páginas del último trabajo de investigación de Joan Planells Ripoll, Murtera, ‘Pitiüsos tarragonins’, que se presentó el pasado 3 de julio en el Consell de Ibiza, es hacer un exhaustivo recorrido genealógico por las diferentes estirpes de apellidos ibicencos y formenterenses que se introdujeron en las Pitiusas después de la conquista de la Corona catalanoaragonesa, materializada el 8 de agosto de 1235, bajo el mando del arzobispo de Tarragona, Guillem de Montgrí.

Para hacer un estudio tan pormenorizado, el reconocido historiador y sacerdote ibicenco ha contado con la ayuda del investigador y lingüista Felip Cirer Costa, que explicó el pasado jueves cómo se implicó en este ambicioso proyecto en el que ha estado colaborando durante «quince años». «Frecuentemente, en nuestras conversaciones hablábamos de un trabajo que Planells había iniciado espoleado por Marí Cardona (el canónigo archivero Joan Marí Cardona) sobre los linajes presentes o que han existido en las Pitiusas. Como una manera de ir completando el trabajo, me ofrecí para mecanografiar los diferentes árboles genealógicos que tenía terminados», explicó.

Lo que más valora Cirer de este libro, y así lo destacó en el acto del Consell, es la oportunidad que le ha brindado de trabajar codo con codo con «un homenot como Planells Ripoll, en el sentido más amplio que daba Josep Pla a este término», y que quisiese compartir con él «tantas y tantas anécdotas y facetas de hechos y personajes que tan bien conoce».

Las palabras de ‘Murtera’

Algunas de esas anécdotas y detalles de apellidos tan ibicencos como Tur, Llaudis o Torres los reveló el autor de ‘Pitiüsos tarragonins’ en el vídeo que se proyectó en la presentación. Antes, Murtera quiso agradecer el esfuerzo y las aportaciones de todos los que han colaborado con él para hacer realidad esta publicación, entre los que, además de Cirer, están Francesc Xavier Torres Peters, Antoni Ferrer Abárzuza y Salvador Ramon Torres. Los cita en la introducción de la obra, en la que explica también que fue Joan Marí Cardona quien tuvo la iniciativa de hacer esta investigación y él decidió sumarse, hasta que el canonge arxiver falleció y él se animó a proseguir la laboriosa tarea con la ayuda de Cirer.

Joan Planells Ripoll, 'Murtera', en el vídeo grabado para la ocasión.

Joan Planells Ripoll, 'Murtera', en el vídeo grabado para la ocasión. / Consell de Eivissa

En el vídeo proyectado en la sede del Consell hizo también una breve introducción de este estudio, explicando, entre otras cosas, que fue más fácil recopilar los apellidos y el árbol genealógico de la población de Vila que de la que vivía en el campo, precisamente porque era en la ciudad donde vivían las familias más adineradas de la época».

Aunque el historiador, que tiene 92 años, no pudo asistir en persona al evento en la máxima institución insular, en su nombre acudió su sobrina, Francesca Planells, que leyó una breves palabras escritas por Murtera en las que agradecía al Consell de Ibiza la publicación de su obra y recordaba que su presidente, Vicent Marí, fue uno de los muchos alumnos que tuvo en su época de profesor.

Profesor de Vicent Marí

También mencionó este hecho durante el acto el propio Marí. «He tenido la suerte, el privilegio diría, de ser alumno de Joan Planells y de compartir con él muchas horas de clase en las que, con su particular estilo y manera de explicar las cosas, intentaba hacernos entender y valorar momentos históricos ligados al Mediterráneo, a la expansión de la corona catalanoaragonesa y a la compleja repoblación de nuestra isla», relató.

Tanto Marí como la consellera de Educación, Cultura y Patrimonio de Ibiza, Sara Ramón, se hicieron eco de una de las observaciones de Cirer recogidas en el prólogo. El lingüista sostiene que solo una persona con la paciencia, los conocimientos y la meticulosidad de Murtera podría haber hecho la labor ingente que conlleva un estudio del calibre de ‘Pitiüsos tarragonins’, buceando por las páginas de libros de bautismo, matrimonios, defunciones y matrículas parroquiales. La parte menos estudiada, según apunta el colaborador en el prólogo, «es la que corresponde a los apellidos de los que vivían fuera del Vila debido a que los libros parroquiales rurales desaparecieron durante la Guerra Civil».

Foto de familia durante la presentación de la obra.

Foto de familia durante la presentación de la obra. / Consell de Eivissa

La gran mayoría de los apellidos recogidos en el libro cuentan con esquemas generacionales, en los que se puede consultar las fechas de nacimiento y defunción de cada una de las personas nombradas, la fecha de la boda, sus cónyuges y la profesión.

Apellidos generales y de Vila

Murtera ha dividido los linajes que reúne en esta publicación en dos grupos, el primero lo dedica a los «apellidos generales», que son los que existen o han existido tanto en Vila como el campo ibicenco, 44 en total. El segundo se refiere solo a estirpes que nunca han traspasado los límites del recinto urbano y de las que, en su mayoría, se puede «identificar hasta el primer escalón generacional porque casi todos estos apellidos aparecieron en Ibiza en siglos de los que se conserva mucha información, concretamente a partir del siglo XVI».

Aunque, como comenta Cirer en el prólogo, ‘Pitiüsos tarragonins’, a primera vista, pueda parecer «una publicación árida y un poco monótona», sin duda, es de consulta obligada para saber los orígenes de «personajes y familias» de Ibiza y Formentera y para todos los pitiusos que tengan curiosidad en conocer la historia de sus apellidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents